Càrcer rescata su pasado esplendoroso como centro productor de cerámica
El legado alfarero de Càrcer reclama su lugar en la historia. El libro “Nuevas miradas sobre la cerámica de Càrcer”, iniciativa promovida por el Ayuntamiento de Càrcer en colaboración con la Fundación Bancaja, rescata del olvido el esplendoroso pasado de la localidad como uno de los centros industriales de loza más relevantes del antiguo Reino de Valencia. La industria de la cerámica, junto a la explotación de la seda y el cultivo del arroz, fueron, durante varios siglos, los principales motores económicos de Càrcer hasta principios del siglo XVII. Empresas mayoritariamente ejercidas por la población morisca, sufrieron un duro revés debido a la alta tasa de mortalidad provocada por el paludismo, así como también, a causa del Decreto de Expulsión de los Moriscos (1609) firmado por el monarca Felipe III. Como consecuencia, la Villa de Càrcer se despobló en tres cuartas partes de sus habitantes musulmanes, y su señor territorial, Fabián Eslava, se vio obligado a otorgar carta de población a setenta y siete cristianos con la finalidad de poblar, de nuevo, el pueblo de Càrcer. Sin embargo, ya fuera por falta de técnicos y/o manos, los nuevos residentes se vieron incapaces de continuar con las industrias de cerámica local, las cuales vieron su fin con el éxodo de los moriscos.
La presentación del libro tendrá lugar el miércoles 5 de febrero del 2020, a las 18 horas, en la sala Ausiàs March de la Fundación Bancaja (Plaza Tetuán, n. 23. Valencia), y contará con la intervención del director del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí”, Jaume Coll Conesa. La publicación realizada por técnicos especialistas del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí” se caracteriza por revisar todos los antecedentes históricos referentes al municipio de Càrcer como núcleo productor de cerámica, así como también, por realizar un riguroso análisis al grupo de loza decorada hallado en la localidad. Asuntos como la cronología, la localización, la morfología y los motivos decorativos de la loza o la azulejería son abordados en el libro tras un duro trabajo de investigación y archivo. Uno de los alicientes más atractivos de la obra es la gran cantidad de material gráfico y documental que aporta, entre ellos los dibujos de azulejos y planos de localización elaborados por el propio Manuel González Martí, fotografías de todas las piezas catalogadas e incluso dibujos arqueológicos de todo el conjunto realizados para la ocasión por la arqueóloga italiana Sara Puggioni.
Redescubriendo el pasado
El descubrimiento de un conjunto de loza decorada en Càrcer durante los años sesenta es el punto de partida de esta obra, resultado de las diferentes pesquisas desarrolladas por los investigadores. Como es lógico, hasta el día de hoy, la mayoría de las publicaciones especializadas en materia de cerámica se han centrado en estudiar los núcleos de producción más relevantes y significativos, dejando relegados en un segundo plano otros centros de menor importancia como es nuestro caso. De hecho, el último artículo dedicado a la obra de Càrcer se publicó en el año 1969, desde entonces han tenido que pasar cinco décadas hasta que se ha vuelto a escribir una nueva publicación dedicada exclusivamente al conjunto cerámico de Càrcer. La aparición de un grupo de piezas con una morfología y motivos decorativos diferentes a los documentados hasta el momento, las cuales salieron a la luz a causa de la exposición temporal “Ceràmica de Càrcer del Segle XVII”, organizada por el Ayuntamiento de Càrcer en colaboración con el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí”, fueron el detonante para elaborar un nuevo estudio destinado a recopilar toda la documentación relativa al tema.
En este contexto nace el libro “Nuevas miradas sobre la cerámica de Càrcer”, un proyecto promovido por el Ayuntamiento de Càrcer en colaboración con la Fundación Bancaja. Una obra dedicada únicamente al análisis del conjunto de cerámica hallado en esta localidad de la Ribera Alta del Xúquer, que realiza una revisión de las viejas interpretaciones, aporta una numerosa bibliografía, rescata antiguas publicaciones y expone las nuevas investigaciones reforzadas con una gran cantidad de material gráfico.