elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

“La democracia se erosiona con cada catástrofe”: el aviso que deja la celebración de una mesa redonda sobre la DANA

“La democracia se erosiona con cada catástrofe”: el aviso que deja la celebración de una mesa redonda sobre la DANA
  • Un investigador del CSIC plantea una revolución ciudadana para anticiparse a futuras crisis

El salón de actos de Florida Universitària acogió ayer la mesa redonda “Dana 29-O: ¿Está todo dicho?, un debate abierto sobre la catástrofe” organizada por la Escola CiutaDANA del CLERS y los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción, con la colaboración de La Plaça (Debats). El evento, moderado por el profesor de urbanismo Joan Olmos, reunió a voces clave para reflexionar sobre el impacto social, ambiental y político de la DANA que afectó a la localidad y sus alrededores.

El científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Fernando Valladares, fue el primero en intervenir, destacando “la erosión de la democracia” como uno de los principales factores de vulnerabilidad ante este tipo de fenómenos. “El descrédito institucional se utiliza para urbanizar en zonas en las que no se podría”, advirtió. Valladares apostó por una “solidaridad anticipativa”, explicando que se trata de un término acuñado por él mismo que implica crear redes sociales capaces de anticiparse a la catástrofe y fortalecer el trabajo en equipo diversificado aunando agentes que en un principio pudieran parecer dispares (por ejemplo: sindicatos y ecologistas).

Además, subrayó la importancia de convertir la crisis en una oportunidad: “La reconstrucción debe contar con la opinión de los habitantes de ese terreno, así como con todas las disciplinas y conocimientos posibles”. El experto presentó un plan de acción con siete líneas estratégicas: información y transparencia, coordinación ciudadana, consenso de prioridades, acción social, asesoría jurídica, acción judicial y política.


El geógrafo Iván Portugués, miembro del grupo Riumed de la Universitat de València, ofreció una perspectiva territorial, advirtiendo de la pérdida de visión a largo plazo en la planificación del territorio. “Las soluciones tendrán que ser mixtas, pero deberán esponjar y renaturalizar las cuencas”, afirmó.

Por su parte, el asesor en democracia medioambiental Rafa Jiménez Aybar reivindicó el papel de la participación ciudadana en la toma de decisiones. “La democracia medioambiental es clave para responder de forma justa y eficaz a estas crisis”, señaló, destacando el ejemplo de la ciudad polaca Gdansk, que aplicó un modelo de asamblea ciudadana para reconstruir con equidad.

Desde el activismo ciudadano, Empar Puchades, presidenta de la Asociación Vecinal de Castellar-L’Oliveral y de la primera comunidad energética local socializada, centró su intervención en la defensa de l’Horta Sud. Puchades alertó sobre las amenazas urbanísticas que sufre este entorno agrícola protegido y recordó el marco legal de la Llei de l’Horta, defendiendo así el territorio públicamente.

La programación de LECD continuará en Albal, en mayo (días 9, 10, 23 y 24) con un curso intensivo de teatro político, Creación Colectiva, entrenamiento corporal y sensorial con la Compañía TEATRO DE LOS POSIBLES que de forma voluntaria han ofrecido esta actividad en los Comités.

El Comité Local de Emergencia y Reconstrucción de Catarroja ha sido reconocido por el ayuntamiento de la localidad y es uno de los agentes básicos que estará muy presentes a la hora de recuperar el municipio. Por sus actividades, su capacidad de reflexión, sus reivindicaciones y este tipo de encuentros que reúne a expertos en sostenibilidad y resiliencia. En definitiva, un espacio de diálogo interdisciplinario y comunitario, que no solo busca reconstruir, sino también repensar el modelo territorial y social tras la DANA.

Subir