elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Las universidades españolas están más comprometidas con el plurilingüismo que el resto de centros europeos

Las universidades españolas están más comprometidas con el plurilingüismo que el resto de centros europeos
  • La Universidad de Alicante lidera el primer estudio sobre el uso de las lenguas en la comunicación digital de las universidades europeas ubicadas en entornos multilingües

  • El inglés tiene una importante presencia en las webs relacionadas con las titulaciones, pero apenas se utiliza en contenidos publicados en redes sociales

MÁS FOTOS
Las universidades españolas están más comprometidas con el plurilingüismo que el resto de centros europeos - (foto 2)

 

Las lenguas oficiales predominan en el espacio online de las universidades europeas multilingües con una baja implementación del inglés y de las lenguas minoritarias. Esta es la principal conclusión de la pionera investigación realizada por los profesores del Departamento de Sociología II e investigadores del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz (IUDESP) de la Universidad de Alicante (UA) Lluís Català, Rodolfo Martínez y Clemente Penalva. El trabajo ha sido publicado en la revista internacional de acceso abierto International Journal of Society, Culture and Language.

Con el objetivo de analizar el uso de las diferentes lenguas en la comunicación digital en entornos multilingües, los investigadores de la UA han puesto el foco en los contenidos publicados tanto en webs como en las redes sociales de 88 universidades del Espacio Europeo de Educación Superior. Los centros seleccionados cumplen dos premisas básicas: estar situados en territorios donde confluyen varias lenguas y aparecer entre las 1.000 primeras posiciones de una de las clasificaciones académicas más importantes del mundo, en el ranquin de Shanghái.

Los resultados muestran la escasa presencia de lenguas minoritarias, salvo en las universidades españolas, y la baja implantación del inglés. De hecho, sólo el 22,7% de las universidades permite que el sitio web oficial se inicie directamente en la lengua minoritaria. Prácticamente todas ellas son instituciones españolas y están localizadas, especialmente, en las zonas de habla catalana.

Del mismo modo, las lenguas minoritarias están presentes en apenas el 27,5% de los vídeos de presentación en YouTube (de nuevo, principalmente, universidades de habla catalana, pero también gallegas), frente al 11,3% en inglés y el 57,5% de la primera lengua del estado. Sin embargo, el estudio diferencia el comportamiento de los portales webs y de las redes sociales ya que, en el primer caso, las posibilidades de recurrir a varias lenguas son mayores. «En todos los idiomas los porcentajes son más altos en las páginas webs dedicadas a los títulos que en las páginas de noticias, ya que el contenido de los programas de estudios es más estático y obedece a una estrategia para atraer estudiantes internacionales», apunta el investigador principal del estudio, Lluís Català.

Además, las cuentas de Facebook y Twitter de las universidades analizadas publican muy pocos mensajes bilingües o trilingües. «Esto ocurre aún menos en Twitter debido al limitado número de caracteres que permite esta red social», indica el investigador principal. La diferencia a favor de las lenguas oficiales es considerable ya que los porcentajes de contenidos en la lengua minoritaria de la región y del inglés son apenas de un 15% en ambas redes sociales. «Las lenguas minoritarias tienen ventaja en Facebook y el inglés en Twitter porque en países de Europa del Este se concibe a menudo como un medio de difusión internacional», destacan los autores del trabajo.

Desde la perspectiva geográfica, el estudio de la UA confirma que Francia es muy poco proclive al multilingüismo, que España está comprometida con las lenguas que tienen un menor número de hablantes y que en el resto de Europa occidental (Países Bajos, Escandinavia…) apuestan más por el inglés que en otros territorios. Entre otras variables, los profesores de la UA han analizado los contenidos digitales en webs de estudios, noticias y en las redes sociales teniendo en cuenta variables como el territorio, el reconocimiento legal de las lenguas, la posición del estado respecto a la Carta Europea para las Lenguas Regionales y Minoritarias, el grado de descentralización administrativa, el espectro político del gobierno en las últimas tres legislaturas de la región donde se ubica la universidad, así como su tamaño, es decir, el número de estudiantes y del personal académico.

«Todos estos datos plantean que los espacios multilingües, defendidos como esenciales para mantener la multiculturalidad y la diversidad en declaraciones públicas de representantes de muchos Estados y numerosas universidades europeas, no son una realidad, ya que la mayoría opta por limitar sus comunicaciones digitales a la lengua oficial. Tanto las lenguas minoritarias como el inglés tienen un claro papel secundario en el contexto global europeo, a pesar de la retórica multilingüe del Espacio Europeo de Educación Superior y de la creciente internacionalización de la educación superior», concluye Català.

El estudio realizado por los investigadores y sociólogos de la UA se presentará en el próximo Congreso Mundial de Sociología, que tendrá lugar del 25 de junio al 1 de julio de 2023 en Melbourne (Australia). Este trabajo ha contado con financiación de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana, a través de las subvenciones para el fomento de trabajos de investigación y de estudios en el ámbito de la planificación lingüística y de la lingüística aplicada en 2022.

Subir