Una treintena de profesionales sanitarios se entrenan en el rescate de víctimas en la ‘Misión Monóvar 2025’
Ponen en práctica lo aprendido en el Máster de Emergencias y Catástrofes de la Universidad de Alicante
Una treintena de médicos y enfermeros están inmersos, desde el día 2 de abril, en la ‘Misión Monóvar 2025’, tres intensas jornadas donde ponen en práctica lo aprendido en el Máster de Emergencias y Catástrofes de la Universidad de Alicante (MUEC). Se trata de una actividad que se enmarca dentro de la asignatura Catástrofes e Incidentes de Múltiples Víctimas y que este año se ha centrado en la actuación de emergencia tras un terremoto. Con el Aula de la Naturaleza de Monóvar como base, los estudiantes, realizan la misión en una cantera cercana, donde se simulan varios ejercicios para el rescate de víctimas.
“Desde el inicio del curso, los alumnos elaboran un documento donde se preparan en equipo para una misión de múltiples víctimas que es liderada por uno de ellos, al que se le asigna el rol de comandante. Posteriormente, se les da una alerta ficticia de un terremoto en la zona”, explica la coordinadora de la asignatura, Noelia García Aracil. “Son ellos los que gestionan su alimentación, el transporte, la limpieza, la logística, la estructura, las comunicaciones... con los elementos que se les facilita desde el aula y la universidad. Realizamos varias estaciones y una de ellas es el rescate de víctimas en entorno hostil, en la montaña”, añade la profesora.
Este es el segundo año que se lleva a cabo esta actividad como parte de la formación del MUEC. “Con ella pretendemos dar cobertura a una importante necesidad de especialización de los profesionales sanitarios que atienden a los ciudadanos en situaciones de emergencias sanitarias, hospitalarias y pre hospitalarias”, cuenta Juana Perpiñá Galvañ, directora del máster.
Y para ello, tal y como señala Perpiñá, cuentan con equipo transdiciplinar de médicos, enfermeras, bomberos y otros profesionales, todos ellos expertos y altamente capacitados en la atención a las emergencias en general. “Algunos son profesores de la UA y otros son profesores externos, que están en activo trabajando en los servicios de emergencias o urgencias hospitalarias, lo que permite situar al estudiante en distintos entornos: incidentes con múltiples víctimas, control del paciente en distintos medios de transporte (aéreo, acuático, terrestre) y distintos tipos de rescate”, explica.