La UA inaugura la exposición "Crisis global socioambiental y cambios en los estilos de vida"
La muestra ha sido elaborada por profesorado universitario y del CSIC, y está comisariada por la profesora de la UA Ana Espinosa
El hall de la Facultad de Filosofía y Letras II alberga desde hoy la exposición “Crisis global socioambiental y cambios en los estilos de vida”, una muestra integrada por paneles informativos, elaborada por profesorado de las universidades de Alicante, Barcelona, Zaragoza, el CSIC y comisariada por la profesora del Departamento de Geografía Humana, Ana Espinosa. La muestra ha sido inaugurada hoy por la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social, Carmen Vives, el decano de la facultad, José María Ferri, la comisaria, Ana Espinosa, la vicedecana, Paz Such, y las profesoras Naima Benaicha y Eva Espinar.
Esta exposición ha sido narrada en doce idiomas y puede visitarse en línea en: https://s.ua.es/es/FMfw. También está vinculada a un curso MOOC sobre los contenidos de la exposición, al que se podrá acceder a partir del mes de mayo, a través de la misma dirección.
Los organizadores explican que esta exposición es la síntesis de un curso que se ha llevado a cabo durante el mes de marzo, con el mismo título, en la Sede Ciudad de Alicante. La actual crisis global socioambiental es una realidad que debe ser abordada con un enfoque multiescalar, multidisciplinar y desde diferentes ámbitos sociales, con la educación como uno de los ejes más importantes. En una sociedad global como la actual, con unos retos comunes frente a la degradación ambiental, la emergencia climática y sus consecuencias, la educación fomenta el conocimiento sobre las dinámicas naturales y antrópicas que operan en el planeta, y puede promover una transformación sistémica que desafíe nuestros estilos de vida actuales y el modo en el que consumimos los recursos naturales. Los creadores de esta muestra añaden que “tan importante es analizar la realidad biofísica como educar en un consumo más responsable en las áreas clave de consumo que más contribuyen a las emisiones de gases de efecto invernadero”. Los centros educativos, como agentes de cambio social, han de definir e incluir competencias de sostenibilidad en distintos niveles educativos. El alumnado universitario ha de poseer un conocimiento común, medible y comparable sobre estos temas para integrarlo en su cotidianidad y en su futuro profesional.
Profesorado autor de la exposición: Jordi Martí i Díaz (UB); Jorge Olcina (UA); Javier Martín (UB); Antonio Turiel (CSIC); Alicia Valero (UNIZAR); Dominic Royé (CSIC); Carlos Cortés Samper (UA); María Paz Such (UA); Ana Espinosa (UA); y Laureano Pérez-Andújar (Consultoría ZULUX S.A).