elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El Pleno aprueba una moción para impulsar la sostenibilidad y la convivencia en las Fallas

El Pleno aprueba una moción para impulsar la sostenibilidad y la convivencia en las Fallas
  • El consistorio también acuerda mejoras para el barrio de Campanar

El Pleno de hoy ha debatido sobre “la sostenibilidad y convivencia en las Fallas” y ha aprobado, con los votos del equipo de gobierno y del Grupo Municipal Socialista y la abstención de Compromís, “estudiar, junto con las comisiones falleras y el gremio de artistas falleros, estrategias de consenso para sensibilizar en el objeto de transicionar hacia materiales más ecológicos en las fallas”.

Según este acuerdo, defendido por el concejal de Fallas, Santiago Ballester, el Ayuntamiento también “se compromete” –tal como ha puntualizado el PSOE- a continuar con el trabajo con organismos dependientes de la Generalitat Valenciana, como el IVF o el SGR, para plantear soluciones financieras destinadas a las comisiones falleras y poder ofrecer alternativas reales para racionalizar la instalación de carpas en la semana fallera.

Asimismo, el Pleno ha decidido “ofrecer formación a todas las comisiones falleras en materia fiscal y económica para la gestión de impuestos y cuentas anuales, así como sobre las líneas de negocio alternativas sin perder de vista el origen de las fallas”, y “seguir la línea de trabajo, como se ha hecho hasta ahora, de reducir los trámites administrativos de las comisiones falleras para relacionarse con la administración municipal”.

Este acuerdo ha sido aprobado con los votos del equipo de gobierno y como alternativa a la propuesta del concejal del Grupo Municipal Compromís, Pere Fuset, quien ha solicitado al gobierno local que “establezca el año 2030 como fecha límite para que se implante el uso de materiales sostenibles en la elaboración de los monumentos falleros”. El concejal también ha demandado que “se racionalice el uso de las carpas mediante el diálogo y la normativa del bando fallero y que se redefina la política de ayudas para facilitar que las comisiones no entren en competencia con los comercios locales y protejan los elementos patrimoniales esenciales de la fiesta como son la falla, la pirotecnia y la música”. “Querer las Fallas pasa por cuidarlas e intentar que sean la fiesta de toda la ciudad, patrimonio de la humanidad y de los valencianos y valencianas”, ha subrayado.

En representación del Grupo Socialista, Nuria Llopis, ha valorado que “los cambios en la fiesta se tienen que plantear tanto a nivel interno como externo y no solo con palabras” “Las Fallas son la mejor ventana para mostrar la València que queremos, sostenible, inclusiva y diversa”, ha resalado, tras instar al consistorio  “a tomar decisiones en la mesa de diálogo fallero y considerar la tasa turística que en el mes de marzo sería la tasa fallera para beneficiar a las comisiones que son as que hacen posible el evento con mayor impacto en València”.

En su intervención, el concejal de Fallas y presidente de Junta Central Fallera, Santiago Ballester, ha lamentado “la introducción de la ideología en la fiesta” y ha asegurado que “el gobierno local va a gestionar la fiesta sin politizarla”.

Mejoras en Campanar

El Pleno del Ayuntamiento también ha acordado “la continuidad de la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad, que permitirá la ampliación del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), sin mermar la superficie de zonas verdes del barrio de Campanar”. Este acuerdo, adoptado a instancias del gobierno municipal, también contempla que el “IVO aportará la cantidad económica equivalente a los costes de urbanización de las nuevas zonas verdes”.

En la misma propuesta, acordada con los votos del equipo de gobierno y como alternativa a una moción presentada por el Grupo Municipal Compromís “para aplicar mejoras en el barrio de Campanar”, también se ha resuelto “continuar con la tramitación del plan especial que calificará suelo dotacional público para la regeneración urbana de la zona, con la participación del vecindario”.

Por último, con este acuerdo el Pleno ha confirmado que “el Ayuntamiento mantendrá la activa participación y comunicación con la Federación de Vecinos, y en concreto con los del barrio de Marxalenes, para dar respuesta a la necesidad de mayor número de plazas de aparcamiento en tres suelos municipales, que permitirán el estacionamiento de más de 650 vehículos”.

Con estas resoluciones se ha dirimido el debate iniciado por el concejal de Compromís, Ferran Puchades, quien ha expuesto que “el barrio de Campanar ha registrado un incremento poblacional considerable, sin una compensación adecuada de infraestructuras y servicios públicos”. Por ello –ha solicitado- la creación de una nueva biblioteca municipal y de un centro cívico. El edil también ha reclamado, entre otras medidas, “la puesta en funcionamiento de la Universidad Popular, y la construcción de las instalaciones deportivas comprometidas para compensar la pérdida del suelo público en el que se ejecuta el nou Mestalla”.

La propuesta de Compromís, que finalmente no ha visto la luz, sí que ha recibido el respaldo del Grupo Municipal Socialista, con dos enmiendas detalladas por el concejal Borja Santamaría: una para solicitar “mayor número de equipamientos, al margen de la construcción del polideportivo de Benicalap reflejado en el convenio con el Valencia Club de Fútbol”, y otra “para mejorar la limpieza de Campanar, tanto en el barrido manual como mecánico, así como el baldeo y recogida de enseres”.

En el debate de este punto han intervenido representantes de la Asociación de Vecinos de Campanar que han reclamado “espacios que refuercen el tejido asociativo del barrio”, han lamentado “las condiciones y el servicio de la biblioteca y los centros destinados para la Juventud”, y han reivindicado “equipamientos deportivos”.

Por su parte, el concejal de Urbanismo y Vivienda, Juan Giner, que ha cuestionado “qué hizo el anterior equipo de gobierno por Campanar durante dos mandatos”, ha recordado que en mayo  de 2024 el Pleno aprobó la exposición al público del Plan Especial del barrio de Campanar, “que es una apuesta de futuro, con 25.600 metros cuadrados de zona verde, con viviendas de protección pública y espacios para equipamientos”. “El compromiso del equipo de gobierno con este barrio histórico es firme y definido”, ha concluido.     

Adhesión a la declaración institucional de la FEMP por el 8M

Asimismo, el Pleno ha rechazado, con los votos de la oposición y Vox, una moción presentada por el Partido Popular para adherirse a la declaración institucional aprobada por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) con motivo del Día Internacional de las Mujeres.

En su intervención, la concejala de Bienestar Social, Marta Torrado, ha explicado que, en vísperas del 8 de marzo, “traemos a este Pleno una moción para  conmemorar una cita tan importante desde la unidad” y ha destacado que “desde la llegada de este equipo de gobierno al consistorio y desde la Concejalía de Igualdad, cada 8 marzo hemos puesto el foco sobre distintos colectivos de mujeres, reivindicaciones y logros históricos”.

En este sentido, Torrado ha señalado que la defensa de la igualdad “no tiene banderas, ni ideología, sino que es de todas las mujeres y debe aunar todos los esfuerzos y las voluntades posibles y, por ello, nos gustaría que contara con el apoyo de todos los grupos políticos y saliera por unanimidad puesto que es la declaración que así se aprobó en la FEMP”.

Por su parte, la representante Socialista, Nuria Llopis, cuyo grupo ha presentado también una moción sobre la conmemoración del 8 de marzo y que también ha sido rechazada con los votos del equipo de gobierno, ha calificado de “discurso vacío y de generalista” la moción del PP y ha asegurado que “no contempla políticas concretas municipales en perspectiva de género, a diferencia de nuestra propuesta”.

Durante el debate, Llopis ha subrayado que hasta el momento “solo se han visto retrocesos respecto a políticas de años anteriores porque han pactado con negacionistas de la lucha feminista” y ha asegurado no entender “cómo las mujeres del PP están en contra de recuperar las políticas de empleo o que haya una pancarta conmemorativa en el balcón del Ayuntamiento. Me valen los hechos no discursos vacíos, yo les tiendo la mano y les doy la oportunidad de desmarcarse de sus socios de gobierno”.

Finalmente, la concejala ha afirmado que en materia de Igualdad “no todo vale y hay líneas rojas que no se deben cruzar” en referencia al diputado de Vox condenado por maltrato psicológico y premiado en el último certamen de Relatos Beatriu Civera.

El portavoz del grupo Vox, Juanma Badenas, ha manifestado la postura de su grupo a favor “del día de las personas sin que nadie sea más que otra” y ha añadido que consideran que “todos los ciudadanos deben ser considerados como igual, con un acceso al empleo público por mérito y capacidad y apostamos por la aplicación de la mismas políticas para todos discriminación positiva ni negativa por condición de sexo”.

Por otra parte, la representante del grupo municipal Compromís, que ha presentado también una moción alternativa a la del Partido Popular y ha sido rechazada con los votos del equipo de gobierno, Lucía Beamud, ha criticado la declaración propuesta por “estar vacía de contenido” y ha acusado al PP de “no poder esconder la hipocresía y el cinismo que tiene con esta moción en la que no propone ni una medida concreta para conciliación o la violencia machista”.

Consulta sobre la lengua en centros educativos

Asimismo, durante la sesión plenaria de este martes se ha debatido la moción presentada por el grupo municipal Socialista, rechazada con los votos del equipo de gobierno, en la que se ha solicitado la retirada de la consulta sobre la lengua base de los centros educativos de València.

Según la concejala Marta Ibáñez, quien ha reclamado el restablecimiento del papel del Consejo Escolar Municipal como órgano competente en proyectos lingüísticos, la consulta “pretende legitimar una política que desvirtúa el marco legal vigente y pone en peligro la cohesión educativa y lingüística de la Comunitat Valenciana. Está basada en la recientemente aprobada Ley 1/2024 de “libertad educativa” e introduce un criterio partidista y emocional en la elección de la lengua, despreciando los criterios pedagógicos y el papel de los consejos escolares”.

En su intervención, Ibáñez ha señalado que esta iniciativa implica “un ataque al consenso educativo y lingüístico; impone incertidumbre frente a la estabilidad del modelo de la Ley de Plurilingüismo de 2018; arrincona la enseñanza del valenciano; provoca desigualdad, segregación y pérdida de calidad educativa; y es un instrumento para esconder los problemas reales del sistema educativo”.

Por ello, el grupo Socialista ha propuesto “instar a la Generalitat a la retirada de la consulta por ser contraria a los principios legales y pedagógicos vigentes; reclamar el restablecimiento del papel del Consell Escolar Municipal; denunciar la falta de garantías democráticas en el proceso de consulta; defender el valenciano como patrimonio cultural y lingüístico con la promoción de su uso y su prestigio; y exigir que la Generalitat priorice los problemas reales del sistema educativo”.

Derecho de tanteo y retracto

Por otra parte, a instancias del grupo Municipal Socialista, en el Hemiciclo se ha hablado de “la situación de la vivienda en la ciudad” y se ha debatido sobre “el derecho de tanteo y retracto”.

En este punto, el Pleno ha decidido que “el Servicio de Vivienda, en base a los parámetros orientativos, valore caso a caso, o incluso barrio a barrio la adquisición de edificios, que con independencia de su antigüedad, o tamaño, den la máxima respuesta a la necesidad de los vecinos de dichos ámbitos”.

Este acuerdo ha sido aceptado como alternativa a la propuesta del portavoz socialista, Borja Sanjuan, quien ha requerido que “el Ayuntamiento actualice los precios tope para ejercer este derecho de tanteo y retracto ajustados a la realidad de cada barrio, que se aplique un coeficiente que aumente el precio tope para aquellos edificios de más de 50 viviendas, y que elimine el tope de edad de los edificios, siempre que se encuentren en buen estado, para ejercer este derecho”. “Este último ha sido el motivo utilizado para rechazar dos edificios completos en la calle Túria, cuyos vecinos fueron desalojados para la construcción de un hotel”, ha argumentado Sanjuan. 

En este debate el concejal de Compromís, Ferran Puchades, ha defendido la aplicación del derecho de  tanteo y retracto “para ampliar el parque de vivienda de la ciudad” y ha criticado que “parece que el gobierno popular nunca han querido ejercer este puesto que en 2024 no lo ha aplicado”.

El concejal de Urbanismo y Vivienda, Juan Giner, que ha aludido al bajo índice en el ejercicio de este derecho en los mandatos del anterior equipo de gobierno, ha resaltado que la posibilidad de adquirir un inmueble de forma preferente es un derecho y no una obligación, y ha aclarado que “el objetivo del actual equipo de gobierno es analizar cada caso”.

Dimisión de Mazón

Finalmente, en la sesión plenaria de este martes se ha debatido la moción presentada por el grupo municipal Compromís por la dimisión del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, y que ha sido rechazada con los votos del equipo de gobierno.  

Para la portavoz Papi Robles, ha calificado a Mazón de “incompetente y negligente ya que subestimó la magnitud de la tragedia” y ha añadido que ahora estamos en la operación “salvar al soldado Mazón”. Asimismo, se ha dirigido a la alcaldesa, María José Catalá, para decirle que “cada día que lo sostienen se engañan y no alzan la cabeza de la vergüenza que les da y ahora tienen la oportunidad de escoger un gobierno que cuide a las personas y no uno que os hace agachar la cabeza”.

Por su parte, el representante del grupo Socialista, Borja Sanjuán, ha destacado que València tiene 17 fallecidos, muertes que eran “evitables, según la jueza de Catarroja” y ha asegurado que la culpa del retraso de la alerta “es de Mazón”. En su intervención, Sanjuán también ha calificado al presidente de la Generalitat de “irresponsable, negligente” y de “ser un amoral porque a posteriori lo que hace es mentir y sonreír” y ha indicado que la operación en la que está Catalá es “tratar de heredar la Generalitat y, por ello, quieren sobrevivir a Mazón”.

El portavoz municipal, Juan Carlos Caballero, ha lamentado el comportamiento de la oposición “que no pierde ni un segundo para embarrar y no construir”. “Esta catástrofe ha dejado un balance devastador y nada parece suficiente para que ustedes arrimen el hombro y serán recordados como la oposición que se borró de la recuperación de las pedanías afectadas y de la comisión porque se han desentendido de formular propuestas para prevenir futuras catástrofes”, ha concluido Caballero.

Subir