El Centre del Carme presenta la muestra ‘Imago vocis’, sobre la construcción de la memoria a partir del relato coral
La muestra reúne las obras de José Antonio Orts, Richard T. Walker, Perejaume, Cristina Almodóvar, Iñaki Bonillas, Francis Alÿs, Alegría y Piñero, Rabih Mroué, Tatiana Abellán, Irene Solà y Lúa Cordech
El Centre del Carme Cultura Contemporània presenta la exposición ‘Imago vocis. Eco de lo visible’ dentro de la convocatoria V.O. de comisariado del Consorci de Museus.
El director del Centre del Carme, José Luis Pérez Pont, acompañado por las comisarias de la muestra, Ada Sbriccoli y Arola Valls, ha presentado esta mañana la exposición compuesta por las obras de José Antonio Orts, Richard T. Walker, Perejaume, Cristina Almodóvar, Iñaki Bonillas, Francis Alÿs, Alegría y Piñero, Rabih Mroué, Tatiana Abellán, Irene Solà y Lúa Cordech.
A partir de la fricción entre las artes visuales y las artes sonoras, ‘Imago vocis’ reúne una selección de obras que renuncian a la univocidad del relato oficial de la historia para proponer una reconstrucción de la memoria de forma coral.
Pérez Pont ha señalado que “la convocatoria V.O. de comisariado nos permite acercarnos a la creación contemporánea desde diferentes ópticas, investigaciones o corrientes de pensamiento. En este caso, la voz, el eco, se presenta como un símbolo de la capacidad o incapacidad de transmisión de la memoria así como de la necesidad de abrirnos a otros relatos más allá del hegemónico”.
El director del Centre del Carme ha añadido que “‘Imago vocis’ amplía el concepto de memoria, no solo como una cuestión inherente a la humanidad sino también a lo material, la memoria del espacio natural”.
‘Imago vocis’ es la fórmula utilizada en latín para describir el fenómeno del eco. A partir del mito griego de Eco relatado por Ovidio en ‘Las metamorfosis’, las comisarias proponen un conjunto de obras que nos enfrentan a la imposibilidad de articular un discurso propio: cuando la elocuencia de Eco fue silenciada por Hera, la ninfa se vio condenada a repetir las últimas palabras de su interlocutor.
‘Imago vocis. Eco de lo visible’ propone releer la figura de Eco desde las prácticas artísticas contemporáneas. ¿Cómo se materializa la reverberación de un eco? ¿Cómo puede operar en el territorio de la imagen esta metáfora sonora? Poniendo a prueba los mecanismos de la construcción y transmisión de la memoria en el territorio del relato personal, la autobiografía y la relación con nuestro entorno, las obras presentadas ahondan en el carácter ficcional y en la distorsión implícita en toda narración de una experiencia.
Según las comisarias, “la distancia, la repetición, el ‘delay’ o la distorsión que nos separan del acontecimiento constituyen un lenguaje común desde el cual nos interpelan como reverberaciones restituidas por las paredes de una roca. Asimismo, y recuperando el origen mitológico de Eco, destinada como oréade a proteger las grutas y las montañas, el paisaje deviene escenario y testigo, un espacio de encuentro entre presente y pasado”.
Perejaume, ‘Micròfons’
Perejaume invita a contemplar un imponente paisaje frente al mar. Al borde del acantilado se eleva un conjunto de micrófonos. El sujeto romántico que solía contemplar el horizonte desde las alturas ha sido sustituido por una presencia sonora que amplifica las voces del entorno, personificando el paisaje. De esta forma, nos propone pensar la naturaleza como contenedora de relatos y capas sedimentadas de memoria.
Cristina Almodóvar, ‘Rocas IX’
La silueta de un paisaje rocoso produce una sombra en la pared. Los distintos elementos que conforman la obra (alambre, tinta, luz y sombra) dibujan un conjunto de planos vacíos contenidos entre las líneas que entran y salen de la pared. Las rocas fluctúan entre las dos y las tres dimensiones, pasando de la materia a la luz, según el punto de vista del observador.
Iñaki Bonillas, ‘El imitador de voces’
Iñaki Bonillas propuso a unos copistas profesionales que realizaran con sus máquinas de escribir una copia en alemán y en castellano del cuento de Thomas Berhard en el que un imitador de voces es incapaz de reproducir su propia voz. Todos los gestos implicados en la acción —la duplicación del texto, su traducción del alemán, así como la presentación de la obra final— multiplican las capas que nos alejan de un original que se ha desvanecido en el proceso.
Francis Alÿs, ‘Untitled (The Liar, The Copy of the Liar Series)’
“Sometimes making nothing leads to something”. Esta es la frase que Francis Alÿs escribió al pie de una fotografía encontrada donde aparecen las piernas de un personaje en las que han quedado pegadas las hojas de un periódico. El artista calcó la fotografía original, pintando a partir de ella un pequeño óleo que posteriormente envió a rotulistas de Ciudad de México para que hicieran sus propias versiones. La imagen original abre la posibilidad de una enunciación propia: un rotulista aprovecha el espacio vacío del periódico para pedir el voto para el Partido Acción Revolucionaria, mientras que otro convierte el periódico en partitura. Un proceso de creación compartida que difumina la individualidad del pintor en una red de sedimentos culturales.
Omer Fast, ‘Talk Show’
En un espacio a medio camino entre el ‘set’ televisivo y el escenario teatral, la invitada Lisa Ramaci cuenta a la actriz Rosie Perez un episodio trágico de su historia personal, vinculado al conflicto bélico de la guerra de Iraq. Asumiendo un papel próximo al del confesor, la actriz escucha este relato y lo memoriza para, posteriormente, explicarlo a una tercera persona. La transmisión de la historia original se repite seis veces más, articulando así una secuencia en la que la historia original se distorsiona progresivamente, visibilizando las relaciones de poder implícitas en los procesos de comunicación.
Rabih Mroué, ‘Face A/ Face B’
En el contexto del conflicto bélico del Líbano, ‘Face A / Face B’ ahonda en el relato autobiográfico de Rabih Mroué. Creada a partir de la recuperación de una cinta de casete que el artista y sus familiares enviaron a un hermano que vivía en Rusia, la obra combina registros sonoros, melodías, y testimonios con material de diversa índole. De este modo, la memoria familiar se entreteje de manera inseparable con la historia colectiva y forma un entramado polifónico desde el que podemos entrever los efectos de la guerra.
Lúa Coderch, ‘Not I’
Partiendo de la homónima pieza teatral escrita por Samuel Beckett en 1972, en la que aparece únicamente una boca emitiendo un relato fragmentado de frases sincopadas, ‘Not I’ narra las historias de seis personajes que experimentan problemáticas vinculadas con la voz o con la posibilidad de decir algo. Esta figura permite a Lúa Coderch explorar una serie de cuestiones en torno a la voz como fenómeno físico y como vehículo para generar sentido para los demás.
Tatiana Abellán, ‘Fuisteis yo, memoria líquida’
Un archivo de imágenes huérfanas procedentes de mercadillos, anticuarios o álbumes familiares olvidados nos restituye las historias personales de los individuos allí retratados como insignificantes registros históricos. Estas fotografías, símbolo del olvido y de la fragilidad de la memoria, se convierten en los materiales de una obra concebida como un autorretrato fragmentario e impersonal.
José Antonio Orts, ‘Sin título (fa mayor)’
Un órgano de tubos blancos cobra vida al detectar en el espejo nuestra presencia, emitiendo un fa mayor como respuesta a la intensidad de luz que proyectamos. El circuito electrónico de esta escultura sonora convierte nuestra imagen en sonido y emparenta la visión con la audición.
Richard T. Walker, ‘A paradox in distance (inverted) #1’
A través de un cambio de escala, la instalación de Richard T. Walker convierte una piedra en una montaña. La pieza explora así los límites del lenguaje a la hora de transmitir la realidad experimentada y cuestiona su capacidad de funcionar como medio de comunicación y comprensión mutua.
Alegría y Piñero, ‘Oí: Teme, si no, quitaré a la roca eco que huía’
Como parte de su investigación sobre la fenomenología del habla y su dimensión artificial, Alegría y Piñero han creado una pieza específica para la muestra. La pieza parte de la división de las palabras en unidades mínimas: cada molde corresponde al perfil de una persona pronunciando una sílaba. La obra es activada cuando nuestra mano recorre la moldura y su sombra revela un perfil parlante que genera un habla muda.