Las revistas científicas sustituyen al libro académico en el campo de la comunicación para la evaluación de la producción científica
La jornada «Libro académico y calidad de la producción científica en comunicación, organizada por la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC), la Cátedra Unesco de Investigación en Comunicación (COMUNESCO), el Proyecto de investigación MapCom de la Universidad Rey Juan Carlos y el Grupo de Investigación ITACA-UJI de la Universidad Jaume I de Castellón, ha puesto de manifiesto la pérdida de relevancia del libro académico en el campo de las humanidades y de las ciencias sociales, y en especial en el ámbito de la investigación en comunicación, donde se constata que las revistas científicas han adquirido un protagonismo de primer orden, a la hora de evaluar la calidad de la producción científica.
El profesor Emilio Delgado, catedrático de Documentación de la Universidad de Granada, ha explicado durante su conferencia los desequilibrios del sistema actual de evaluación de la calidad de la producción científica en España que, a su juicio, concede una excesiva importancia a la publicación de artículos en revistas. Además de constatar que se trata de un modelo de evaluación basado en el «factor de impacto» de las revistas, no de las publicaciones, ha señalado que la situación creada no responde a la realidad del campo de las ciencias sociales y de las humanidades, donde el libro sigue siendo el formato de publicación más relevante, que permite desarrollar un pensamiento complejo.
La mesa redonda sobre la edición del libro académico en España ha contado con la participación de Alfredo Landman, de la Editorial Gedisa, Raúl García Bravo por la Editorial Cátedra; Pedro Crespo de Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Jordi Balló, director académico de Colección Aldea Global, y Anabel Bonilla-Calero, por la ANECA, bajo la moderación de Aarón Rodríguez Serrano, profesor de la Universitat Jaume I de Castellón.
Sus conclusiones han permitido conocer la situación delicada en la que se encuentra la edición del libro académico en España, así como la visión de los profesionales de la edición del libro acerca de la relevancia de este soporte para la difusión de los resultados de la producción científica en los campos de las humanidades y de las ciencias sociales. Todos coincidieron en destacar la necesidad de recuperar el libro como formato de publicación científica, frente al predominio abrumador de las revistas, no sólo para dinamizar la industria cultural de la edición, sino para potenciar la calidad de la producción científica que puede sólo desarrollarse plenamente en ciencias sociales y humanidades a través de un formato de publicación como el libro.
Finalmente, los profesores Juan Antonio García Galindo, catedrático de Periodismo en la Universidad de Málaga, y Javier Marzal Felici, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universitat Jaume I de Castellón, presentaron la «Ponencia de Política Científica para la Asociación Española de Investigación de la Comunicación», en la que realizaron un balance muy detallado sobre la situación de la investigación en Comunicación en España. Entre las diferentes propuestas que expusieron destaca la necesidad de buscar un equilibrio entre lo cualitativo y lo cuantitativo en el sistema de evaluación de la calidad de la producción científica en España; la reivindicación de que la «Comunicación» sea reconocida como un campo científico, con una identidad propia, y un espacio interdisciplinar, a caballo entre las ciencias humanas y sociales; el reconocimiento del libro como formato de publicación científica relevante, sin menoscabo de otros formatos de publicación como el artículo en revistas científicas, la publicación de Informes científicos y profesionales o la participación en congresos científicos; y la necesidad de que la investigación en comunicación trate de responder preguntas tan relevantes como «¿Qué temas son relevantes para el campo científico de la comunicación?», «¿Por qué investigamos unos temas y no otros?» y «¿Qué impacto genera nuestra investigación, no sólo en la comunidad académica, sino en los sectores profesionales de la comunicación y en la sociedad en su conjunto?».
La jornada, que ha contado también con la colaboración en la organización de la Confederación de sociedades científicas de España m(COSCE) y Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura, Sección España (ULEPICC-España), ha destacado también el esfuerzo que está realizando la ANECA en estos momentos para mejorar los procesos de evaluación de calidad y, muy especialmente, en referencia a la transparencia de su gestión. A pesar de que la actividad se celebró de forma no presencial, tuvo un media de un centenar de asistentes a través de la plataforma Zoom y más de 50 asistentes a través del canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=q5mGTCDcQiY Próximamente se podrá acceder a los vídeos editados de la Jornada en la web del Proyecto MapCom de la URJC: https://mapcom.es