elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Descubren una planta con nombre burrianense: todo sobre la Centaurea que pone a la ciudad en el mapa científico

Otro tipo de Centaurea
Otro tipo de Centaurea
  • Una charla desvela los detalles botánicos de una especie única y su conexión con el investigador local Roberto Roselló

El próximo jueves 3 de abril de 2025 a las 19:00 horas, el salón de actos del edificio de la Obra Social de Caixa Rural Burriana será escenario de una conferencia dedicada a una especie vegetal con nombre propio y profundamente vinculada al municipio: la Centaurea x maritima subsp. borrianensis. La cita lleva por título “Una planta amb epònim borrianenc” y girará en torno a esta planta endémica y al trabajo del botánico Roberto Roselló Gimeno, burrianense licenciado y doctor en Ciencias Biológicas por la Universitat de València.

Roselló, ahora jubilado, ha sido catedrático de Ciencias Naturales y Biología d’IES en València y en su Burriana natal. A finales de los años 80 inició sus estudios de doctorado centrados en la flora y vegetación de la comarca castellonense del Alt Millars, que culminaron en una tesis doctoral. Como investigador en taxonomía botánica, ha sido autor de una decena de libros y más de 180 artículos científicos, con más de 110 propuestas de nuevas especies y nombres científicos aceptadas por la comunidad científica.

Entre sus múltiples colaboraciones, destaca su labor como coautor del departamento de botánica de la Facultad de Farmacia de la UV. También ha participado en diversos proyectos europeos relacionados con la biodiversidad vegetal. Además, ha ejercido como ilustrador botánico y divulgador en el campo de la botánica. En 2016 fue galardonado con el Premi Ateneu de Natura por su trabajo en divulgación científica.


Un repaso histórico a la botánica y el contexto de la Centaurea borrianensis

La conferencia incluirá un repaso histórico sobre cómo la llegada del conocimiento de nuevas especies tras el descubrimiento de América impulsó la taxonomía botánica en Europa. Durante siglos, esta disciplina se nutrió de las grandes expediciones científicas para documentar animales, alimentos y plantas, muchos de ellos procedentes de territorios coloniales. En ese contexto se consolidó la nomenclatura binomial moderna con figuras como Carl von Linné (1707–1778).

España también jugó un papel fundamental en ese desarrollo, especialmente con el estudio de la flora ibérica. Sin embargo, tras la Guerra Civil española (1936–1939), este tipo de investigaciones decayó notablemente. Durante años se consideró que la taxonomía botánica era una ciencia cerrada, sin mucho más por descubrir.

Pero como demostrará la charla, esto no es cierto. Ejemplos como el de Roberto Roselló y su hallazgo de la Centaurea x maritima subsp. borrianensis son prueba de que la biodiversidad vegetal sigue viva y activa, y de que todavía existen especies por documentar. La conferencia invita así a redescubrir el valor del conocimiento botánico desde la proximidad.

Subir