elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo recuerda los 50 años de la primera masacre de ETA con una exposición en la UA

El Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo recuerda los 50 años de la primera masacre de ETA con una exposición en la UA
  • La muestra puede visitarse hasta el 13 de marzo en la sala Trànsit, en el hall del Aulario II del campus

Con el objetivo de recordar a las trece víctimas del primer acto terrorista indiscriminado de la banda terrorista ETA, que tuvo lugar en la cafetería Rolando de Madrid en 1974, el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo presenta la exposición “Rolando 2:15-2:45. 50 años de la primera masacre de ETA”. La muestra puede visitarse hasta el próximo 13 de marzo en la sala Trànsit (Hall del Aulario II del campus). Esta muestra quiere mantener viva la memoria de la etapa de terror que vivió España con la banda armada ETA.

El viernes 13 de septiembre de 1974, a las 14:30 horas, una potente bomba reforzada con metralla explotó en el salón comedor de la cafetería Rolando, ubicada en la calle de Correo, junto a la Puerta del Sol en Madrid. Ese día murieron once personas y más de setenta resultaron heridas. Debido a las secuelas físicas, Gerardo García Pérez falleció el 29 de septiembre de 1974 y el inspector Félix Ayuso Pinel, el único policía de la lista, el 11 de enero de 1977. Así, el balance final de la matanza de Rolando ascendió a trece víctimas mortales. Tal y como detalla el Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo “fue el primer atentado indiscriminado de la larga historia de ETA. Sin embargo, como hizo tantas otras veces, la banda mató y mintió. En vez de reivindicar el crimen, culpó a la ultraderecha y al régimen franquista. No reconoció su responsabilidad hasta 2018”.

La muestra expone una colección de fotografías y textos que recoge los testimonios y revisa el impacto histórico del primer atentado múltiple de la banda terrorista ETA en Madrid, ciudad en la que más víctimas mortales causó la organización terrorista. La exposición está estructurada en 22 paneles (con códigos QR que aportan más información). Uno de los paneles está dedicado a los héroes, las personas que arriesgaron su vida para ayudar a los afectados, entre los que se encuentran vecinos, empleados de los establecimientos afectados, bomberos, policías, sanitarios y taxistas. Gracias a su rápida actuación se salvaron multitud de vidas.

 

 

Subir