Xàtiva plantea la construcción de un cuarto depósito de agua potable en la ciudad
El gobierno denuncia que el PP vuelve a manipular información de documentos municipales con el ánimo de confundir a la ciudadanía
El Partido Popular de Xàtiva vuelve a utilizar la mentira como estrategia de oposición. La auditoría a la que se refiere la nota de los populares es en realidad un documento técnico que analiza la situación de la red de alta de agua potable con vistas a la redacción de un plan director y plantea soluciones estratégicas a largo plazo. Lo que este documento no hace es proponer ningún aumento de impuestos.
Entre los planteamientos estratégicos presentes en el informe figura la posibilidad de dotar a la ciudad de un cuarto depósito de agua potable para garantizar las necesidades de abastecimiento a largo plazo. Se trata de una de las conclusiones preliminares del estudio de la situación de la red de agua potable que está llevando a cabo el Ayuntamiento.
Lo aclara el concejal de Ciclo Hidráulico, Ignacio Reig: “la construcción de un cuarto depósito supondrá la inversión de 1,5 millones €. La financiación de este proyecto nada tiene que ver con hipotéticas subidas o bajadas de impuestos, sino que vendrá vía préstamo de inversiones o, si es posible, con fondos europeos del PERTE del agua. Vincular subidas de impuestos con inversiones necesarias para el mantenimiento de la red es sencillamente absurdo». Reig hace un reproche a la actitud de los populares: «echamos de menos una oposición más constructiva, que formule propuestas antes de tergiversar datos y montar noticias falsas basadas en opiniones, medias verdades o directamente datos incompletos. Los ciudadanos de Xàtiva merecen que lo hagamos un poquito mejor».
El Ayuntamiento de Xàtiva puso en marcha el estudio de la situación de la red con una serie de objetivos, como conocer con exactitud el estado en el que se encuentra ésta, establecer criterios técnicos y prioridades para conseguir eficacia en el control y vigilancia para garantizar la calidad de las aguas, el suministro y evitar pérdidas, mejorar la calidad y la rentabilidad económica, hidráulica y medioambiental. También se pretende obtener datos para planificar medidas que garanticen las necesidades actuales y futuras de abastecimiento de agua de la ciudad, planificar las infraestructuras necesarias de captación, potabilización, regulación, transporte, así como los suministros en alta necesarios, al mismo tiempo que garantizar el cumplimiento de la normativa sanitaria vigente en todo el sistema.
La construcción del cuarto depósito vendría a completar el actual parque de infraestructuras de almacenamiento de la ciudad, compuesto por tres depósitos en la actualidad: el de Sant Josep, el de Bellveret y el de la Bola. Tanto el de Sant Josep como el de Bellveret se llenan con el agua que proviene del manantial de Bellús y suponen el 90% del abastecimiento de la ciudad, aproximadamente. Este sistema es de gestión directa municipal. El resto del agua de abastecimiento urbano corre a cargo del depósito de la Bola, con unos porcentajes de suministro de entre el 10 y el 15% del consumo total. Este depósito, el de más reciente construcción, se llena con agua proveniente del pozo de la Plana, en l'Alcúdia de Crespins, y su explotación la lleva a cabo EGEVASA, empresa pública de la Diputación de Valencia.
La ciudad de Xàtiva tiene un derecho histórico de agua respecto al manantial de Bellús, que provee a la ciudad de agua mineral de alta calidad, en gran cantidad y gratuita. El hecho de mantener la gestión directa del recurso hídrico es una cuestión estratégica, más si se tienen en cuenta los graves problemas de falta de calidad de agua en el sur de la provincia de Valencia como consecuencia del uso de determinadas sustancias en la explotación agrícola de los campos de cultivo y de los efectos del cambio climático.
Nada de exprimir a impuestos a la ciudadanía, tal como afirma la nota del PP de Xàtiva, que olvida que es este partido quien tiene el récord en aumento de impuestos en esta ciudad, ya que con el PGOU del año 2000 transformó todos los diseminados (Bixquert, Carraixet, etc.) en suelo urbano y dejaron de pagar como rústico, teniendo los mismos servicios que tenían antes del cambio.