elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El peligro del plagio y de los medios depredadores para la comunicación científica

El peligro del plagio y de los medios depredadores para la comunicación científica

    El artículo, publicado en la revista Anales de Pediatría, de la Asociación Española de Pediatría, revisa los diversos tipos de plagio existentes, como la copia y apropiación de fragmentos de la obra de un autor sin que ésta sea citada adecuadamente, la clonación –acto de enviar el trabajo de otra persona como si fuera propio–, o el reciclaje –acto de coger un trabajo anterior propio, sin citarlo adecuadamente.

    La investigadora también plantea como plagio la apropiación de una obra ajena con el consentimiento de las personas autoras, como ocurre en la compra-venta de trabajos científicos, en el tándem entre los autores fantasma y los autores honorarios, y los casos de autoría regalo donde personas firmantes de un trabajo no han intervenido en el mismo.

    La directora del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación señala que comenzó esta investigación por encargo de la revista que lo ha publicado, dado que ésta había detectado que artículos publicados en diversas publicaciones pediátricas españolas habían sido íntegramente plagiados y publicados en lo que se llama revistas depredadoras. Esta práctica atenta contra la propiedad intelectual y también contra la ética de la comunicación científica.

    En el contexto del plagio, el artículo centra su atención en el papel de las revistas depredadoras. Ëstas, de acuerdo con Abad, "son verdaderamente nocivas para la ciencia", ya que al publicar sin examinar ni evaluar las propuestas que reciben, están cometiendo un fraude científico. "Tampoco están comprometidas de ninguna forma con el progreso científico ni con la divulgación del conocimiento, sino que únicamente buscan obtener beneficios a partir de publicar. Constituyen una amenaza para la integridad del sistema científico, ya que comprometen la calidad de lo que se publica", declaró la investigadora.

    El efecto perjudicial puede ser enorme, de acuerdo con Abad, si estas prácticas se perpetúan. En primer lugar, porque deterioran la imagen pública y científica del formato de acceso abierto de las publicaciones –un modelo de negocio basado en el pago de tasas por publicación, en lugar del pago de tasas por lectura–, modelo por el que apuestan varias revistas con altas cuotas de calidad y rigor.

    En segundo lugar, porque gran parte del personal investigador que se inicia en este campo no es consciente de cómo operan los medios depredadores, y deciden publicar sus investigaciones en este tipo de medios. Y en tercer lugar, porque el plagio, la clonación o el reciclaje, y publicar en revistas depredadoras muestra una deficiencia deontológica alarmante y un sistema en el que predomina cumplir los objetivos en lugar de hacerlo de forma ética.

    La directora del departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universidad de Valencia plantea que una de las causas que favorecen este fenómeno es el sistema de evaluación del rendimiento investigador actual, el cual prima "la cantidad de trabajos publicados, frente a su calidad intrínseca o su valor social, sanitario o económico", asegura.

    También, la publicación de la docente traslada que la comunidad científica debería ser consciente de la existencia de este tipo de publicaciones, y tomar medidas que aseguran que ningún investigador pueda obtener reconocimiento profesional para un currículum en el que se integran artículos publicados en revistas predadoras.

    Subir