El MuVIM reivindica la figura de María Beneyto con unas pinceladas de su vida y obra
El museo de la Diputació de València dedicará su Sala Nova a María Beneyto hasta el próximo 15 de junio, ofreciendo una aproximación a la escritora
“Es una mujer hermosa, abierta y bastante secreta, pero ante todo es un poeta, desde luego el mejor de Valencia… En Valencia, lo contrario sería extraño, no lo saben o no quieren saberlo, la tienen olvidada…” se lamentaba Max Aub en su obra La gallina ciega. Esta reivindicación, que resiste tras el paso del tiempo, la materializa hoy el MuVIM coincidiendo con el año María Beneyto con una muestra que recorre su vida y obra. “Por la Sala Nova del MuVIM han pasado mujeres valientes, intelectuales innegables, como Carme Miquel y Didín Puig, mujeres que no han tenido hasta hace poco el reconocimiento que tendrían que haber tenido también en vida, pero afortunadamente, con la presentación de esta exposición, pretendemos que las generaciones futuras conozcan la figura de esta autora”, manifiesta el diputado de Cultura, Paco Teruel.
Por su parte, Carmen Velasco, comisaria de la muestra que tiene como título ‘María Beneyto, dona múltiple’, señala que se trata de “una invitación, una pincelada o un aperitivo para que se conozca a la mujer fuerte que fue y sobre todo para que la leamos, porque seguro que vamos a encontrar algún poema, un cuento o una novela que nos interpela, y ahí es donde está la grandeza de la autora”.
La Sala Nova del museo de la Diputació de València dedicará sus paredes a María Beneyto hasta el próximo 15 de junio ofreciendo una aproximación a la incuestionable calidad de la autora, que se ejemplifican en dos hitos literarios. El primero se remonta a 1953, cuando Beneyto compitió con Vicent Andrés Estellés por el Premi València de poesia: él quedó finalista, ella ganó con Criatura múltiple. El segundo sucedió en 1992, cuando la Generalitat la reconoció con el premio de las Letras Valencianas: fue la primera mujer en ganarlo. “El MuVIM es el museo de la ilustración y la modernidad -continúa Velasco- y nada mejor que ilustrar a los visitantes que recorran esta sala con los poemas y las obras de María Beneyto, una mujer moderna y muy valorada por otros poetas como Blas de Otero y Vicente Aleixandre”, apunta la comisaria.
Mujeres pioneras
La muestra hace un guiño a otras mujeres también pioneras a través de varias fotografías. Se exponen imágenes de María Beneyto con la pintora Antonia Mir y con las periodistas María Ángeles Arazo y Mara Calabuig. “Son mujeres que deberían ser más conocidas, y para mí era importante que estuvieran presentes en la exposición porque dan buena cuenta de la época, una época que, pese a ser una España más oscura, tenía cierta viveza cultural, y María Beneyto se implicaba en la cultura, aunque sí que es verdad que fueron los hombres quienes, un poco por el signo de los tiempos, eran quienes ponían en valor su obra”, destaca Velasco.
‘María Beneyto, dona múltiple’, enmarcada en el año María Beneyto, aspira a ser una invitación para continuar con la necesidad de ensanchar el canon literario. En su caso, “no existe horma que explique a María Beneyto, una mujer múltiple, fuerte, valiente y valerosa”, añade. En este sentido, Velasco apunta que “ella siempre batalló y se movió entre dos tierras, valenciano y castellano, porque ella no era de nadie, se encontraba cómoda en castellano y también en valenciano, y escribía cuentos, poesía, novelas…”.
En la exposición pueden verse imágenes de la escritora cedidas por el Archivo municipal del Ayuntamiento de València, el Espai Joan Fuster, Agencia EFE, Levante-EMV y los fotógrafos Luis Vidal i Jesús Prats. La muestra también recoge obras de la autora cedidas por la biblioteca de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, del propio MuVIM y de Bromera y la Fundació Bromera, así como fragmentos del programa ‘Valentes’, que ha sido cedido por la televisión valenciana À Punt y los poemas declamados por actrices y actores valencianos que han sido cedidos por Poética 2.0. Además, se han realizado ilustraciones para la muestra a cargo de la dibujante Concha Ros.