Las monedas recuperadas en el Pico de los Ajos de Yátova confirman el comercio a través del río Magro en época ibérica
Las excavaciones arqueológicas en el yacimiento ibérico del Pico de los Ajos (Yátova) hasta la fecha han recuperado 15 monedas, hecho que constituye uno de los mayores conjuntos numismáticos localizados en contexto arqueológico en yacimientos ibéricos valencianos de esta cronología. La muestra confirma el comercio entre el asentamiento y otros núcleos próximos, sobre todo a través del corredor del río Magro, hace más de 2.000 años. Los resultados se han publicado en “Revista Numismática Hécate”.
“El conjunto, compuesto por monedas ibéricas y de la ceca de Roma, es de los más extensos de estas cronologías (siglos II-I a. C.) con contexto arqueológico en la actual área valenciana, que se suma a la destacada colección de plomos con escritura ibérica localizados en el mismo yacimiento”, indica
David Quixal, profesor del Departamento de Prehistoria, Arqueología e historia Antigua de la Universitat de València y codirector de esta excavación en Yátova, junto con la profesora Consuelo Mata. Se trata de un proyecto en que participan el Museo de Prehistoria de València y el Ayuntamiento de esta localidad de la comarca de la Foia de Bunyol-Chiva.
En concreto, en las campañas de excavación desarrolladas entre 2017 y 2024 en el Pico de los Ajos se han encontrado 15 monedas que proceden, fundamentalmente, de cecas ibéricas ubicadas en el actual territorio valenciano: Arse-Saguntum (Sagunt), Saiti (Xàtiva), Kelin (cerca de Caudete de las Fuentes) y Kili, las cuales constituyen más de la mitad de la muestra. También hay moneda acuñada en Roma, así como en otras cecas peninsulares que no pertenecen al actual ámbito valenciano. Además, se han podido documentar 25 monedas resultado de hallazgos casuales o de actividad clandestina, dado que el yacimiento sufrió el expolio durante mucho de tiempo.
“Las monedas existentes nos muestran que el uso de la moneda pervivió en el yacimiento hasta el primer tercio del siglo I a. C., momento en el que el conflicto sertoriano alteró la vida de aquel núcleo. El Pico de los Ajos, así como otros asentamientos ibéricos próximos, quizás se vieron afectados por la guerra de manera directa o indirecta, factor por el cual descienden drásticamente los hallazgos monetarios y cerámicos en la zona”, explican Pablo Cerdà (estudiante de doctorado de la UV) y David Quixal en su trabajo.
Además del estudio científico, las ocho campañas desarrolladas hasta ahora han permitido recuperar parcialmente este bien de interés cultural, y lo han puesto en valor e integrando dentro de la conocida Ruta de los Íberos de València, propuesta que acoge los principales yacimientos ibéricos visitables de la provincia. A finales del mes de abril se celebrará una nueva edición de sus jornadas de puertas abiertas Territorio Íbero. Del mismo modo, es un lugar en el que el alumnado del Grado de Historia y del Máster de Arqueología de la Universitat de València puede llevar a cabo prácticas formativas.