elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La corporación refuerza la continuidad de las políticas de recuperación post-dana

La corporación refuerza la continuidad de las políticas de recuperación post-dana
  • El Pleno Municipal se ha reunido en sesión extraordinaria monográfica para abordar las labores de reconstrucción de las pedanías afectadas por la dana

El Ayuntamiento Pleno, reunido hoy en sesión extraordinaria, ha dado su respaldo a las políticas, iniciativas y acciones de recuperación, tanto ya ejecutadas como las que se están acometiendo en estos momentos, en las pedanías afectadas por la dana. La corporación se ha reunido este viernes de manera extraordinaria a propuesta del Grupo Municipal Compromís, cuyos representantes han presentado tres mociones con “propuestas ciudadanas para la transformación” de las pedanías de La Torre, el Forn d’Alcedo y Castellar-l’Oliveral.

El Pleno ha debatido ampliamente cada una de las propuestas y las enmiendas planteadas desde el Grupo Municipal Socialista, y ha votado las propuestas alternativas que ha presentado el Gobierno Municipal a cada una de las mociones, y que son las que, finalmente, han salido adelante. En conjunto, los acuerdos plenarios expresan el respaldo “a las intervenciones de emergencia ya ejecutadas, y a continuar las actuaciones que se están acometiendo”. Y asimismo, se insta, tanto a la Generalitat como al Gobierno Central a resolver las necesidades que son de sus competencias respectivas para la recuperación y proyección de las tres pedanías y sus habitantes.

La Torre

En el caso de La Torre, el acuerdo plenario incluye el compromiso de ejecutar los proyectos de renovación de la red de saneamiento, cuya redacción está ya finalizada, en los que se contempla el diseño de una red de saneamiento compatible con el entorno agrícola y sistemas de drenaje sostenible, junto con medidas que aumenten la permeabilidad del suelo y eviten o, en su caso, minimicen las consecuencias de futuras riadas, al tiempo que se acometen los estudios oportunos para la ejecución de la red de agua potable en los núcleos diseminados.

Además, se subraya la voluntad del gobierno municipal de “adoptar las medidas necesarias para completar los trabajos de limpieza y adecuación de las acequias, seguir impulsando las actuaciones de limpieza y aprobar un Plan Especial Urbanístico de La Torre-Faitanar que mejore la accesibilidad y contemple la apertura de nuevos espacios públicos a disposición vecinal”. El acuerdo recoge un listado de hasta nueve iniciativas más de mejora a desarrollar en los ámbitos de la movilidad, el transporte, la cultura, el medio ambiente, o la atención y la participación ciudadana. Finalmente, se ha expresado el compromiso de finalizar la retirada de los vehículos que quedan en las campas habilitadas en las tres pedanías “en el plazo de un mes”.

También se ha acordado instar a la Generalitat a que estudie la apertura de un acceso este a la estación de metro València Sud, situada en Faitanar. En cuanto al Gobierno de España, de manera específica para la pedanía se recuerda la necesidad de acometer el soterramiento de la infraestructura ferroviaria titularidad de ADIF a su paso por los núcleos urbanos de l’Horta Sud, desde la V-31 en Beniparrell hasta el cruce con la V-30 en La Torre (València), y de evitar que la infraestructura ferroviaria que delimita a La Torre por el este actúe como dique de contención de las aguas pluviales. Finalmente, se reclama la construcción de un apeadero a la altura de la pedanía, en la línea ferroviaria titularidad de ADIF, para mejorar la conexión con la Estació del Nord de València.

Castellar-l’Oliveral

En el debate sobre la recuperación de Castellar-l’Oliveral, el acuerdo del Pleno recoge compromisos como la ampliación de las vías ciclopeatonales sobre la base del Plan Director de la Bici o las mejoras de movilidad de la EMT, así como el encargo de un estudio de detalle para analizar las alternativas de mejora de la accesibilidad peatonal y ciclista de la conexión de Castellar con la Carretera Font d´En Corts.

También se hace mención en el acuerdo de los proyectos de renovación de la red de saneamiento, que están en fase de redacción, y que contemplan sistemas de drenaje sostenible así como la construcción de un depósito de tormentas para el control y regulación de las aguas pluviales. El acuerdo recoge más aspectos, relacionados con la asistencia a través de las oficinas de atención directa a las personas afectadas, habilitadas por el Ayuntamiento, y se propone destinar un agente de desarrollo local para el fomento del empleo y la atracción de oportunidades económicas en las tres pedanías. Finalmente, se incluyen iniciativas urbanísticas, medioambientales y sociales.

Tanto en el caso de Castellar, como en La Torre y el Forn d’Alcedo se ha acordado instar a la Generalitat a que estudie, a través del Instituto Valenciano de Edificación, la situación de los sótanos de edificios afectados para ver si cumplen requisitos para su inclusión en el plan de inspección.

Y respecto, al Gobierno del Estado, las propuestas aprobadas para Castellar coinciden también con las aprobadas para las otras dos pedanías, e incluyen la exigencia de que el Gobierno publique “sin más dilación la convocatoria específica vinculada a los Planes de Actuación Integrados de Entidades Locales (EDIL) destinados a financiar actuaciones prioritarias dentro de una Agenda de Reconstrucción y Relanzamiento Urbano para municipios afectados por la dana”, así como que amplíe la exención del IBI al año 2025, y que resuelva la concesión de subvenciones en el ámbito de la infancia, la adolescencia y la juventud. Finalmente, el acuerdo plenario reclama al Estado que ponga a disposición de la ciudadanía, a través de la SAREB, el parque de viviendas de la entidad en València.

El Forn d’Alcedo

Finalmente, el Plenario ha aprobado continuar impulsando los trámites y actuaciones que se están acometiendo para ejecutar el proyecto de reurbanización, accesibilidad y mejora del acondicionamiento de la calzada de las vías públicas de Forn d´Alcedo, que está actualmente en fase de redacción.

También se ha aprobado ejecutar los proyectos de renovación del sistema de saneamiento, en fase de redacción, donde se diseñará una red de saneamiento separativa y la construcción de un depósito de tormentas para el control y regulación de las aguas pluviales y se mejorará toda la red de saneamiento donde se implementarán sistemas de drenaje sostenible. Y, asimismo, la aprobación de un Plan Especial Urbanístico de Forn d’Alcedo que contemple nuevos espacios de uso residencial, nueva ordenación del viario público para mejorar la movilidad y el espacio para viandantes, ciclistas, mayor arbolado y mobiliario urbano, con especial atención a Calle Guadalquivir, Avenida Karl Marx, el camino de la Alquería de Cachorro, el camino de Horno de Alcedo, y la conexión de la Avenida Ausiàs March con Antonio Ferrandis.

Las medidas aprobadas incluyen también acciones de drenaje natural en las intervenciones urbanas y de mejora de la movilidad y la seguridad ciudadana, y estudiar la viabilidad de instalar una pasarela ciclopeatonal que conecte Forn d’Alcedo con Malilla.

En cuanto a las reclamaciones al Estado, de manera específica para esta pedanía, se solicitará que implemente puntos de paso de agua y drenaje a la V-30, eliminando el efecto del muro de contención durante episodios de fuertes lluvias, y que contemple las medidas correctoras o la ejecución de obras que aseguren el funcionamiento hidráulico del Nuevo Cauce y la Seguridad de los núcleos urbanos.

Las tres propuestas alternativas a las mociones iniciales de Compromís, presentadas por el Gobierno Municipal, han sido aprobadas con los votos a favor de los grupos de Gobierno, PP y Vox, mientras que la oposición se ha abstenido en los tres casos.

Debate sin consenso

El debate sobre las medidas de reconstrucción en cada pedanía se ha abordado de manera conjunta. La concejala de Compromís Lucía Beamud ha criticado al gobierno local por no impulsar con anterioridad la celebración de un pleno monográfico sobre la dana, y ha lamentado también que “siempre hemos tenido un no ante la petición de un proceso participativo amplio y serio con la presencia de los vecinos y vecinas de los pueblos afectados, que pudieran hablar y expresarse, porque los habitantes somos quienes mejor conocemos el territorio y hacia dónde queremos caminar”. “Necesitamos territorios resilientes”, ha afirmado la concejala, quien ha defendido “la participación ciudadana como herramienta para la transformación social”.

El concejal socialista Javier Mateo ha subrayado que “casi medio año después de la dana, lo que debería haber sido un proceso ejemplar de reconstrucción y atención ciudadana se ha convertido en un motivo grave de frustración de vecinos y vecinas por la dejadez del Ayuntamiento”. Mateo ha defendido que lo esperable “habría sido que el Ayuntamiento se hubiera volcado en la reconstrucción y la ayuda a los vecinos y vecinas, pero –ha añadido- se hizo una comisión fake, que dejó de lado lo que pasó o no pasó ese día, porque no se quieren asumir responsabilidades”. “Este Ayuntamiento –ha concluido- no ha estado ni está a la altura”.

La concejala de Participación Ciudadana y Recursos Humanos, Julia Climent, ha respondido a las críticas de los grupos de la Oposición, y ha asegurado que el gobierno municipal “escucha y toma muy buena nota, sobre todo de las aportaciones constructivas porque nuestra máxima prioridad –ha subrayado- es avanzar en la reconstrucción”.

Climent ha achacado a la oposición haber presentado una exposición de motivos en sus mociones “llena de falsedades, como que no hemos articulado ninguna participación, que somos insensibles, que no escuchamos al pueblo, que solo hemos hecho reuniones con tres asociaciones… Y todo eso no es cierto”, ha asegurado. La concejala ha asegurado que la mayoría de las propuestas de Compromís “o ya están ejecutadas, o se están ejecutando o tramitándose su ejecución”, y ha acusado a este grupo municipal de haber “impedido alcanzar un acuerdo de toda la corporación para aprobar propuesta de manera unánime, a pesar de estar de acuerdo en el 98% de los asuntos: No ha sido posible el consenso”, ha lamentado.

Intervenciones de las entidades sociales

El debate plenario ha estado precedido por las intervenciones de un buen número de entidades sociales y vecinales, cuyos representantes han tenido ocasión de intervenir ante el Pleno para exponer sus puntos de vista sobre la reconstrucción, sus propuestas, críticas y aportaciones.

Roberto Expósito, representante de la Associació per l’Horta, ha denunciado la falta de presencia policial en las zonas de huerta y de cultivos de las pedanías afectadas, que redunda en la falta de seguridad y en las mayores pérdidas económicas por robos, en un territorio duramente castigado por la riada. En parecidos términos se ha expresado Manuel Folgado, de la Asociación Cultural y de Consumidores de Patraix, quien ha denunciado que “la huerta se sigue degradando década tras década”, y ha señalado también la falta de protección, “que dificulta la vida y la actividad agraria”, así como la falta de espacio de movilidad entre La Torre y València Sur.

Ana Juana Broncano, de la Asociación TDH Más 16 València, de La Torre, ha recordado la necesidad de recuperar y disponer de dotaciones deportivas que mejoren la convivencia familiar y vecinal, y la normalización del desarrollo de la infancia. Por su parte, Elvira Puchades, vecina de La Torre, se ha mostrado “indignada por la falta de respuesta del Ayuntamiento y su menosprecio a las pedanías del Sur, como demuestra –ha afirmado- la convocatoria forzosa de este pleno extraordinario más de 5 meses después de aquel día fatídico”.  En representación de la Asociación de Vecinos y Vecinas de La Torre ha intervenido Norman Ortells, quien ha agradecido la convocatoria de este pleno extraordinario, “aunque vamos tarde”, ha advertido. “Se podrían haber hecho muchas cosas antes, pero ahora las personas están enfadadas ante la situación”, ha señalado.

Ha hablado también ante la corporación Aniuska Dolz, de la AMPA del CEIP Padre Manjón, para destacar “el reforzamiento de los vínculos del tejido asociativo de las pedanías del Sur y del resto de València”, pero ha asegurado que “tras casi 6 meses no se puede hablar de normalidad. Se han hecho cosas, sí, pero repetimos la misma retahíla de carencias en cada encuentro porque la situación ya era mejorable antes de la dana, y en todo este tiempo no se ha hecho nada, y seguimos sufriendo incertidumbre cada vez que llueve”. Y de la Associació Cuidem La Raiosa han intervenido Isabel Collado y Andrés Valverde, quienes han hablado sobre los fondos europeos Edil, y han mostrado su preocupación “porque aún se están preparando, y que parece que primero son los Edil València”.  Y también se han referido a la vivienda, “un tema que nos está matando –han asegurado porque cada vez la vivienda está más cara: jóvenes, parejas con hijos, personas mayores, rentas bajas, personas realojadas… no podemos competir y no sabemos qué va a pasar con nosotros”.

La participación ciudadana ha contado también con varias voces de colectivos de personas migrantes. Por parte de Casa Marruecos, Nadia Tabib y Ikram Boulghoudan han destacado el sufrimiento también de la población migrante y racializada y su disposición de ayuda desde el primer día. “Pero seguimos siendo señalados y hemos padecido una doble catástrofe, la del agua y la del odio, a base de bulos e islamofobia”, según han denunciado. Y han lamentado “el silencio institucional ante el trabajo de las asociaciones de inmigrantes, que ayudaron sin recursos y sin reconocimiento, pero con dignidad. Nosotros también somos pueblo”, han subrayado. En segundo lugar, desde la Asociación Por tí, mujer, han reclamado la recuperación de los Huertos Urbanos en Clave de género, de Sociópolis, en La Torre, “un espacio de salud y aprendizaje y de construcción de comunidad y de dignidad para muchas mujeres en situación de vulnerabilidad y exclusión social, que quedaron arrasados con la dana”. Finalmente, Silvana Cabrera, de la Asociación Cultural Candombe, ha denunciado “la situación de miles de personas que siguen siendo invisibilizadas por el Ayuntamiento, antes, durante y después de la dana”. “La dana dejó al descubierto el abandono institucional de las personas migrantes”, ha afirmado, y ha criticado “las dificultades del acceso al padrón, que se convierte en herramienta de exclusión”.

El director deportivo del Discóbolo La Torre Athletic Club, Daniel Sancho, ha señalado “las situaciones que se están viviendo en la pedanía”, y ha manifestado su gratitud al Ayuntamiento “por la rapidez y eficacia, junto la Fundación Deportiva Municipal, la Fundación Trinidad Alfonso y el Villarreal CF, en la reconstrucción rápida de las instalaciones”. “El deporte es integración, inclusión y cultura”, ha asegurado Sancho. También ha mostrado su satisfacción con el trabajo impulsado desde el Ayuntamiento el representante de la Asociación cultural Cruces de Mayo de La Torre, Jorge Guillot, quien ha valorado los trabajos de limpieza de vehículos en la zona y el ritmo de actividad. También ha destacado la presencia policial en la zona, y únicamente ha lamentado la lentitud de los consorcios “que no facilitan pagos rápido para habilitar garajes, ascensores…”.

Ha continuado la sesión con las palabras de Consuelo Riveiro, de la Asociación de Vecinos Sant Marcel·lí, quien ha reclamado “un consultorio nuevo, con personal sanitario fijo”, y ha criticado “que el ministro de Sanidad no sea médico”. Seguidamente, Piedad Ruiz, de Cáritas Diocesana, ha asegurado que desde el primer momento “se ha trabajado en coordinación absoluta entre la parroquia, el Ayuntamiento y Servicios Sociales, con respeto a la normativa sobre protección de datos”. “Tenemos una larga trayectoria como entidad y conocemos bien la realidad de las poblaciones afectadas”, ha indicado, y ha agradecido al Ayuntamiento “su compromiso y colaboración estrecha, fluida y eficaz”.

Cintia Sancanuto, de la Asociación Vecinal El Palmar ha intervenido en dos momentos. En el primero ha criticado duramente la gestión histórica de las pedanías del Sur, “que han estado sistemáticamente ignoradas: somos la zona de sacrificio de la ciudad, con la ZAL, las depuradoras, las vías de tren… todo lo que la ciudad rechaza va ahí”. “Y el Plan Sur –ha añadido- ha hecho que la ciudad nos dejara abandonados en el fango, literalmente”. Sancanuto ha reclama la participación vinculante de la ciudadanía en el proceso de reconstrucción, y ha propuesto la realización de un minuto de silencio en memoria de las víctimas de la dana.

Por parte de la Asociación de Vecinos Castellar-l’Oliveral ha tomado la palabra Empar Puchades, quien ha criticado al gobierno local porque “seis meses después de la dana no han sido capaces de integrarnos de primera mano, ni en la comisión ni en sus conclusiones. No nos sentimos tratados como ciudadanos maduros, comprometidos y organizados. No hemos tenido espacios para hacer una crítica serena y no constructiva para no repetir errores”, ha denunciado. Y de la Asociación de Vecinos de Forn d’Alcedo, su presidenta, María José Chiner, ha agradecido “que nos escuchen en todas las reuniones de seguimiento”, pero ha señalado algunas “de las mejoras que se merece nuestra pedanía”, como un acceso o vía ciclo peatonal que permita cruzar el nuevo cauce y conectar con el centro de la ciudad, y ha mostrado su preocupación por la conexión del barranco de La Saleta con el cauce del Turia.

El turno de representantes ciudadanos ha concluido con las palabras de Beatriu Cardona y Joan Domínguez, de Intersindical y miembros Consell Escolar Municipal de València, quienes han centrado su intervención en el ámbito educativo. “La magnitud del desastre mostró las deficiencias de la gestión local: falta de previsión, coordinación y respuesta eficaz de las administraciones”, han denunciado. “Y en los centros escolares fue el personal docente y auxiliar quien atendía la limpieza de los centros mientras esperaban una ayuda que no llegaba. Y gracias a eso los centros pudieron retomar su actividad. Pero todavía denunciamos situaciones de precariedad a muchos niveles en las escuelas”, ha señalado.

Interpelación a la alcaldesa

El cuarto y último punto del orden del día del segundo pleno extraordinario celebrado este viernes ha abordado una interpelación a la alcaldesa por parte del Grupo Compromís. Papi Robles, portavoz de dicho grupo, le ha preguntado a Catalá "por qué no convocó a las asociaciones de vecinos y vecinas de los pueblos afectados por la dana a la Comisión no Permanente para la Recuperación de las Zonas Afectas por la DANA 2024 en la ciudad de València". Robles ha acusado a Catalá de "manipulación" y de "gobernar de espaldas al pueblo.

A la interpelación ha respondido el concejal Juan Carlos Caballero, portavoz del gobierno municipal, quien ha afirmado que "en política hay dos formas de actuar, una con responsabilidad y sin desviarse del objetivo; y la otra que busca el rédito de la desgracia. Se ha visto en los días de la dana y en este pleno".

El representante del equipo de gobierno municipal ha señalado que "nosotros somos de los que trabajamos con responsabilidad", y ha recordado la participación en la comisión municipal de la dana de representantes del Consell de la Joventut y de la Federación de Asociaciones Vecinales. Caballero ha destacado que la Junta de Gobierno Local ha aprobado este viernes el inicio de los trámites para la licitación y contratación de un nuevo Plan integral de prevención y predicción del riesgo de inundación fluvial específico para el municipio.

El Pleno ha finalizado con un minuto de silencio en memoria de las víctimas de las inundaciones generadas por la dana del pasado 29 de octubre de 2024.

Subir