elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La Casa de la Ciència del CSIC en València acoge la exposición de fotografía científica Fotciencia20

La Casa de la Ciència del CSIC en València acoge la exposición de fotografía científica Fotciencia20
  • A la inauguración asistió Amparo Querol, delegada adjunta del CSIC en la Comunitat Valenciana, y los tres científicos y una investigadora del CSIC que tienen una imagen en la muestra

 

La sede del CSIC en la Comunitat Valenciana acoge hasta el 28 de febrero esta exposición con las 49 mejores fotografías científicas de 2023. La muestra se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 20 h.

La Casa de la Ciència del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en València inauguró ayer lunes la exposición Fotciencia20. La muestra está compuesta por 49 fotografías científicas que retratan fenómenos de la realidad, desde una óptica distinta, como el corte transversal de una cáscara de huevo, la eclosión de un gecko terrestre malgache fotografiada con un smartphone o tres muestras de epidermis de flor de caléndula captadas por estudiantes de secundaria. Las imágenes han sido seleccionadas por su belleza, impacto y capacidad para reflejar y describir hechos científicos.

En esta edición, en la que se buscaban las mejores fotografías científicas de 2023, se han presentado más de 475 fotografías. A las modalidades de participación habituales, Micro, General, Alimentación y nutrición, Agricultura sostenible y La ciencia en el aula, se han sumado las modalidades especiales Año Cajal, Física de partículas y Sinergias (Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad, ACTS). Las imágenes se han seleccionado por un comité multidisciplinar de 13 profesionales de la ciencia, la microscopía, las artes visuales o la divulgación científica, entre otras especialidades.

Los autores y autoras de las dos imágenes seleccionadas en cada una de las modalidades General y Micro, así como de la seleccionada en la modalidad Sinergias ACTS, recibirán 1.500 euros. El resto de las categorías se retribuirán con 600 euros cada una. La excepción será la modalidad Año Cajal, en cuyo caso se hará entrega de una cámara fotográfica Leica D-Lux 7 valorada en más de 1.300 euros. Como en las últimas ediciones, cada participante ha adscrito su instantánea a uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) declarados por Naciones Unidas.

Personal CSIC de la Comunitat Valenciana

Entre las imágenes seleccionadas se encuentran cuatro representantes de tres centros del CSIC en la Comunitat Valenciana.

Enrique Nácher, científico del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC – Universitat de València), con la coautoría de Marcos Martínez, ha participado con la imagen titulada Fibras centelleantes detectando partículas de radiación cósmica. La fotografía muestra el montaje experimental desarrollado en una cámara oscura, basado en fibras centelleantes que producen luz cuando son atravesadas por radiación ionizante: partículas cargadas o rayos X.

Por su parte, el investigador del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) David Talens ha sido seleccionado en esta edición por «Píldoras» llenas de vida. Estas estructuras, que nos recuerdan a píldoras, o incluso a melones amarillos, tienen unos pocos milímetros y pasan desapercibidas al ojo humano. Sin embargo, basta con mirar en el envés de las hojas de las plantas de nuestro jardín para encontrarnos con ellas o con otras muy parecidas. Se trata de huevos de mariposa, concretamente de la especie Pieris brassicae o mariposa de la col.

Fernando Ramiro, científico del Instituto de Tecnología Química (ITQ, CSIC – Universitat Politècnica de València), con la coautoría de Isabelle Rodríguez y Eva Barreiro Rius (que aparecen en la imagen), fue seleccionado por la fotografía Esperanza. La imagen muestra la labor de estas dos investigadoras trabajando en una mesa óptica para la caracterización de materiales fotónicos. A la izquierda, se encuentra la investigadora senior bajo una serie de impedimentos representados por cables. Y la investigadora de la derecha representa la nueva generación que, ayudada por la anterior, se abre camino entre las dificultades.

Por su parte, la investigadora también del ITQ Eva López, con la coautoría de Antonio Chica, participa con la imagen titulada ¡La margarita dijo SÍ… a la ciencia! Esta flor aislada resulta de la formación de óxido de zinc (ZnO), a partir del cloruro de zinc (ZnCl2) con un template polimérico: ‘bolas de polivinil benceno’. La idea es formar un jardín de flores que a ojos químicos son micropartículas de óxido de zinc.

A la inauguración asistió Amparo Querol, delegada adjunta del CSIC en la Comunitat Valenciana, y los cuatro científicos citados que realizaron una breve visita a la muestra con explicación e historia de sus fotografías. Querol ha querido reconocer el trabajo del personal seleccionado en este concurso y ha animado al resto de centros a presentar fotografías en futuras ediciones de Fotciencia. “Supone un orgullo que de las 49 imágenes científicas más atractivas de 2023 cuatro sean de compañeros/as del CSIC en la Comunitat Valenciana”, ha añadido Querol.

Fotciencia es una iniciativa anual que acerca la ciencia a la ciudadanía, a través de la imagen y que está organizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Además, la muestra cuenta con la colaboración de Fundación Jesús Serra, de GCO (Grupo Catalana Occidente) y, por primera vez, de Leica.

Subir