LA UNIÓ trabaja en diversos proyectos de valorización de la paja en el cultivo del arroz con resultados muy prometedores
Son proyectos entre otros para cosmética, calzado y biomateriales de construcción que hoy se han presentado en una jornada en Sueca
La Unió Llauradora ha presentado hoy en Sueca (Ribera Baixa) los resultados de diversos proyectos de valorización de la paja del arroz en los que participa y que tienen resultados muy prometedores. La jornada se ha inaugurado por el secretario general de LA UNIÓ, Carles Peris y por el secretario autonómico de Medio Ambiente y Territorio, Raúl Mérida.
Más de 120 personas -agricultores, científicos, organismos oficiales, proveedores de tecnología, centros tecnológicos y entidades financieras- han participado en esta jornada en la que han expuesto soluciones para dar valor al residuo de la paja del arroz, que oscila cada campaña entre 50 y 60.000 toneladas.
El objetivo de LA UNIÓ es un primer lugar diseñar sistemas que permitan sacar la paja del campo independientemente de las condiciones meteorológicas porque hay que tener en cuenta que principalmente su salida se realiza solo en un mes, con humedad y en época de lluvias. Para ello por ejemplo trabaja ya a través de máquinas quitanieves adaptadas traídas desde Alemania y otras herramientas.
Una vez resuelto ese problema hay que dar valor a la paja y remunerar al productor. “Del problema a posibles soluciones, resultados sobre el aprovechamiento de la paja del arroz”. Esa ha sido la temática en la que han intervenido hoy en la jornada de LA UNIÓ, Francisca Arán y Henoc Pérez de INESCOP, Javier Álvarez de IDiBE-UMH, José Antonio López de Analco, Pablo Sanz de AIMPLAS y Pepe Morán, LA UNIÓ. Ha moderado y presentado Enrique Barrajón de IDiBE-UMH.
Se ha presentado el proyecto Biotech-Rice, financiado por la Agencia Estatal de Investigación. Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades, cuya valorización de la paja se va a emplear en cosmética para prevenir el estrés oxidativo que causa envejecimiento. De momento los resultados en laboratorio son muy buenos y próximamente se van a hacer pruebas en humanos.
También se ha expuesto el proyecto Straw4footwear, financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación (IVACE + i), cuya valorización de la paja se utiliza para el calzado con una empresa como es Analco que ya ha fabricado zapatos.
Otro de los proyectos es StrawMat, financiado por el Ministerio de Agricultura. La valorización de la paja se usa para biomaterial de construcción.