elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià
Por José Luis Ramos
Recuerdos - RSS

Caso la DANA: cada palo que aguante su vela

    Un desastre natural inevitable

    En las últimas semanas se habla mucho de las consecuencias y responsabilidades de la DANA. Creo que todavía es posible hablar de aspectos importantes sobre el caso de los que no se dice nada, o muy poco. Algunos dicen que la desgracia sufrida ha sido por causas naturales. Eso hay que matizarlo. La lluvia desproporcionada, según los especialistas, tiene su causa en la actividad humana. Si la corriente de las lluvias tropieza, cubre y arrastra viviendas familiares, es porque personas aceptaron construir en terrenos inundables cuando los ríos se desbordan. Ninguna administración puede hoy evitar que la naturaleza soltara la cantidad de agua llovida en tan poco tiempo. Pero la administración sí hubiera podido evitar muchas de las actividades humanas que causan lluvias intensas.  Aunque en las actuales circunstancias, el desastre era inevitable. Pero una administración que se hubiera anticipados a los acontecimientos tomando medidas preventivas, como anunciando la alerta horas antes, hubiera salvado muchas vidas humanas y bienes. Dado el uso que se ha hecho del suelo, el desastre era inevitable, pero muchos daños se podrían haber evitado.

    Responsables

    Sin lugar a dudas, los responsables de la gravedad de los daños sufrido las personas y los bienes, son las personas que ocupan los cargos superiores de las administraciones e instituciones competentes para controlar las lluvias y crecidas del barranco del POIO. Esas personas tienen una responsabilidad directa. Pero hay otras personas que tiene una responsabilidad indirecta. Me refiero a las personas e instituciones que permitieron edificar sobre terrenos que se inundan ante fuertes lluvias, según los datos históricos que tienen las administraciones competentes. P.e. CHJ, Consellerías, Ayuntamientos y Colegio de Arquitecto, que visa todos los proyectos.

    Ya sé que hasta en los telediarios salen personas, con importante titulación académica, que dicen que las leyes no prohíben construir en suelo inundables. Esas personas demuestran desconocer el amplio desarrollo que tiene la legislación de ordenación del territorio, que prohíbe urbanizar y edificar en terrenos inundables. Ello queda acreditado en la antigua y consolidada jurisprudencia que anula la urbanización de suelo inundable. Quien quiera estudiar el tema podrá encontrar la citada jurisprudencia y que la legislación urbanística básica impide urbanizar el suelo inidóneo. Entre ese suelo se encuentra el suelo inundable. Para cumplir dichos mandatos se realizan estudios sobre la naturaleza del suelo, que se concretan en mapas, según la naturaleza. Por razones de espacio, solo citaré Las NORMAS DE CORDINACIÓN METROPOLITANAS de 1988, y LA CARTOGRAFIA TEMATICA de 1999. Las primeras, de aplicación al área metropolitana de L’Horta de Valencia, incluyen un mapa de zonas inundables donde prohíbe construir. La Cartografía de la Consellería de urbanismo, para su aplicación en todo el País Valenciano, se declaran de obligado cumplimiento para todos los PGOU. Incorpora 7 Cartografías. Cada una dedicada a un suelo que por su naturaleza no se puede urbanizar. La primera está destinada al suelo no urbanizable por ser inundable, que identifica con sus mapas correspondientes. Si a alguien se le ocurra hacer una lista de las edificaciones que se han hecho, en los últimos 30 años, ignorando el mandado de las Normas y Cartografía citadas, les advierto que la lista será interminable.

    Solo el pueblo salva al pueblo

    Hay que elogiar, sin reparos, la presencia del voluntariado y la importancia de su participación en la ayuda a los afectados. Sobre todo, en los primeros momentos, para que los afectados no se sintieran solos, dada la incapacidad mostrada por el Estado de dar respuesta inmediata a las necesidades de todos los afectados, ante un desastre de las dimensiones como el producido por la DANA. Bienvenidos, sean siempre los voluntarios. Pero pensar que los voluntarios son los que pueden salvar al pueblo ante desastre, es no querer conocer la realidad social que vivimos. Solo un poco de sentido común permite entender que solo el Estado tiene los medios para atender las necesidades de las personas afectadas por desastre que nos ocupa. La lista podría ser interminable. A título de ejemplo podemos citar:

    1. El Estado puede garantizar la mayor aportación económica para cubrir los gastos de la restauración.
    2. El Estado es el que cuenta con fuerzas del orden, que pueden garantizar la seguridad de bienes y personas en una situación de caos.
    3. El Estado es el que cuenta con una organización estructurada, como es el ejército, con medios, personales, técnicos y maquinaria para afrontar la restauración de desastre de grandes dimensiones.
    4. El Estado es el que cuenta con un sistema de salud capaz de atender las atenciones médicas derivadas de un desastre que afecta a decenas de miles de personas.
    5. El Estado es el que puede restaurar el sistema educativo para que las escuelas vuelvan a funcionar.
    6. La lista de problemas que los voluntarios no pueden solucionar, porque no tienen los medios necesarios, sería interminable. Así que la dejaremos aquí, sin olvidar que la restauración de las infraestructuras (Carreteras, puentes, Metro, vías de tren, etc.), sin las cuales no hay futuro, solo lo puede garantizar el Estado.

    Que nadie se confunda. Quienes dicen: “solo el pueblo salva al pueblo”. Si tienen la desgracia de tener grave accidente, desearan que el sistema de salud del Estado, les envíe una ambulancia y les atienda en un hospital. Si se le quema la casa, reclamaran el servicio púbico de bomberos, con todos los medios técnicos modernos que no tienen los vecinos. En fin, no creo que nunca se le ocurra a nadie pedir a los vecinos que arreglen, puentes, vías de tren, carreteras, el problema de falta de viviendas, etc. Hasta los que revindican la desaparición del Estado, esperan que sea el Estado quien lo solucione. Sin olvidar la carga de antipolítica y populismo que ello tiene.

    Elperiodic.com ofrece este espacio para que los columnistas puedan ejercer eficazmente su derecho a la libertad de expresión. En él se publicarán artículos, opiniones o críticas de los cuales son responsables los propios autores en tanto dirigen su propia línea editorial. Desde Elperiodic.com no podemos garantizar la veracidad de la información proporcionada por los autores y no nos hacemos responsables de las posibles consecuencias derivadas de su publicación, siendo exclusivamente responsabilidad de los propios columnistas.
    Subir