elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià
Por Pere Beneyto, Portavoz de Compromís per Benidorm
La Palestra - RSS

La zona de interés. De Auschwitz a Benidorm

    FOTOS
    La zona de interés. De Auschwitz a Benidorm- (foto 1)

    Hace unos días pude sentarme y ver, no sin horrorizarme, la película ganadora de dos premios Óscar de este año “La zona de interés”. Película británica que versiona libremente el libro de Martin Amis publicado en el año 2015. Si no han tenido oportunidad de verla, les recomiendo que lo hagan y después, al finalizar su visionado, piensen. Si piensen, ya saben ese acto que el ser humano es capaz de hacer de vez en cuando para poder cuestionarse la realidad que le rodea y tal vez, en algunos casos, poder modificarla y mejorarla en beneficio del conjunto de la sociedad. Aunque observando nuestro entorno, está claro que estas situaciones, son las menos dadas.

    "La zona de interés", dirigida por Jonathan Glazer, es una película que ofrece una mirada perturbadora y profunda a la vida cotidiana de los oficiales nazis responsables del Holocausto. A través de una narrativa fría y desapasionada, minimalista, libre de cualquier elemento ornamental que tal vez distraiga o desenfoque el mensaje que intenta transmitir dirigiendo la mirada hacia la construcción de un hogar modélico, mostrando el día a día de una familia ajena al horror que les rodea.

    Aunque a medida que va avanzando la película, nos damos cuenta de que esa familia no era tan ajena a la situación del entorno, sino que participaba y se beneficiaba del mismo.

    La película, no solo nos enfrenta a la brutalidad de ese periodo histórico, sino que también resuena con varios problemas sociales contemporáneos, tales como el individualismo, la falta de conciencia social y la solidaridad. Al analizar estas temáticas, es interesante introducir ciertas ideas que profundicen en la comprensión de estos problemas y trasladarlos a nuestro entorno más inmediato, por ejemplo, en nuestro caso Benidorm y entender que, partiendo de un contexto histórico determinado, podemos extraer similitudes para explicar y mejorar nuestra situación actual.

    En "La zona de interés", la indiferencia de los personajes hacia el sufrimiento de los demás es un reflejo extremo del individualismo. Vemos que, con sus actos, la familia actúa principalmente en su propio interés, a menudo a expensas de los demás.

    Desde una perspectiva filosófica, "La zona de interés" y las dinámicas en los destinos turísticos contemporáneos comparten temas profundos sobre la indiferencia moral y el privilegio. La obra de Glazer sugiere que la comodidad y la satisfacción personal a menudo vienen a costa del sufrimiento de otros, y que la distancia (física, emocional o social) permite a los privilegiados mantener una conciencia limpia. La película muestra cómo la proximidad al horror no garantiza una respuesta moral adecuada. Los personajes viven sus vidas como si el campo de concentración no existiera, lo que plantea preguntas sobre cómo el privilegio y la comodidad pueden cegar a las personas ante el sufrimiento ajeno.

    Ese individualismo y falta de empatía con el entorno, lo encontramos en municipios como Benidorm, donde un determinado sector de la población disfruta de sus vacaciones y de un medio sin prestar atención a las injusticias y problemas sociales que ocurren a su alrededor. Problemas como los que estamos viviendo de gentrificación de nuestros barrios; situaciones de exclusión social; incrementos de precios del alquiler de vivienda o de habitaciones; pérdida o deterioro de servicios básicos en bienestar social o cultural parecen ajenos a ese devenir diario de las hordas turísticas.

    Paseamos por el pueblo y observamos cómo mientras unos están concentrados en escoger un buen sitio en la playa o llegar antes al hotel para poder bajar al buffet y así disfrutar de sus opciones; otros, como Pedro, no tiene más remedio que esperar con su carro a que el supermercado del barrio tire los restos caducados para recogerlos y así llegar a fin de mes, o María preocupada en no volver a tener ninguna queja de los clientes de su planta de ese hotel donde trabaja porque su familia depende de su sueldo y es el único ingreso que entra en su hogar; o de Juan que debe solicitar a la cocina del restaurante donde trabaja un tupper con los restos de la comida porque el incremento del alquiler del piso donde vive hace tiempo tiene como consecuencia no poder comprar productos básicos a mitad de mes porque su sueldo no le llega; o de Juan y Jose que suelen pedir en las calles y dormir en algún parque u oficina bancaria porque no tienen sitio a donde ir.

    Esta ceguera voluntaria por parte de los turistas es una forma de preservar su disfrute y su comodidad sin enfrentarse a las implicaciones éticas de su presencia y actos.

    La película "La zona de interés" es un arma poderosa que traslada su mensaje más allá de su contexto histórico específico, ofreciendo una reflexión sobre la naturaleza humana y nuestra capacidad para ignorar el sufrimiento ajeno. Al comparar esta dinámica con la de los destinos turísticos modernos como Benidorm, podemos ver cómo el privilegio y la indiferencia continúan jugando un papel crucial en nuestras sociedades. La película nos desafía a mirar más allá de nuestra burbuja de confort y a reconocer el impacto de nuestras acciones en aquellos que nos rodean, invitándonos a ser más conscientes y éticos en nuestra búsqueda de felicidad y satisfacción.

    "La zona de interés" nos confronta con una representación brutal del individualismo y la falta de conciencia social, recordándonos la importancia de la solidaridad y la responsabilidad colectiva Reflexiona y cuestiona sobre esos modelos de comportamiento haciéndonos entender la importancia de tomar conciencia de nuestras acciones y actos y estos, dirigirlos de forma colectiva a solucionar la falta de justicia y equidad social de la que sufre gran parte de la población residente de destinos turísticos como Benidorm. Solo a través de la concienciación y la acción solidaria podemos abordar eficazmente los problemas sociales que nos afectan a todos, especialmente aquellos en nuestras propias comunidades que sufren a la sombra del desarrollo y el entretenimiento de otros.

    Elperiodic.com ofrece este espacio para que los columnistas puedan ejercer eficazmente su derecho a la libertad de expresión. En él se publicarán artículos, opiniones o críticas de los cuales son responsables los propios autores en tanto dirigen su propia línea editorial. Desde Elperiodic.com no podemos garantizar la veracidad de la información proporcionada por los autores y no nos hacemos responsables de las posibles consecuencias derivadas de su publicación, siendo exclusivamente responsabilidad de los propios columnistas.
    Subir