elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià
Por Dr. Jose Manuel Lozano, Jefe de Servicio de Ginecología del Hospital Vithas Medimar
La Palestra - RSS

26 de Marzo de 2025: Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino

    FOTOS
    26 de Marzo de 2025: Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino- (foto 1)

    El cáncer de cuello uterino  es el cuarto cáncer en frecuencia en la mujer a nivel mundial. Un 83% de los casos se dan en países en vías de desarrollo. En España la incidencia del cáncer de cérvix se halla en el segmento bajo europeo, con una tasa ajustada a la población mundial del 7.8 por 100.000 mujeres/año, con grandes  diferencias entre comunidades autónomas.

    Si incluimos los carcinomas in situ y las lesiones precursoras (displasias), el cáncer de cérvix es el tercero más frecuente en mujeres, por detrás del de mama y colon.  En España mueren al año 848 mujeres por cáncer de cérvix. Estas cifras sitúan al cáncer de cérvix como la decimoquinta causa de muerte por tumores en la mujer de cualquier edad, pero la tercera en mujeres jóvenes, entre 15 y 44 años, detrás de los cánceres de mama y pulmón.

    En los años 80 se estableció la relación causal entre el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el cáncer de cuello de útero. Desde entonces, este virus se ha relacionado con otros tipos de lesiones cancerosas y precancerosas anogenitales y del área de la cabeza y cuello, así como con los condilomas o verrugas genitales.

    Es una enfermedad propia de mujeres sexualmente activas, la infección por Virus del Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo (AR) es necesaria en la patogénesis de la enfermedad. Los tipos de VPH 16 y 18 son los responsables del 70–75% de los cánceres de cérvix. La inmunidad natural provoca en las mujeres jóvenes un aclaramiento intenso de la presencia del virus, aclaramiento que decrece con la inmunosenescencia asociada al incremento de edad.

    Determinados factores de riesgo están asociados a la infección por VPH, principalmente inicio precoz de las relaciones sexuales, elevado número de parejas sexuales y contacto con varón de riesgo. Están identificadas situaciones que actúan como cofactores y que predisponen al desarrollo del cáncer, en especial inmunodepresión y el tabaco. El uso continuado del preservativo reduce el riesgo de infección por VPH.

    Se trata de una neoplasia que puede prevenirse mediante la detección precoz y el tratamiento de sus lesiones precursoras. La infección persistente por el Virus del Papiloma de alto riesgo es el factor clave para el desarrollo de casi la totalidad de los casos de cáncer de cuello uterino.

    El conocimiento de la historia natural y la existencia y reconocimiento de fases premalignas con posibilidad de tratamiento efectivo y sencillo, confieren la posibilidad de instaurar medidas de cribado frente al cáncer de cérvix: citología y estudio HPV a partir de los 30-35 años

    Asimismo, el reconocimiento de una causa infecciosa necesaria permite la prevención primaria de dicha neoplasia mediante la vacuna frente al VPH.  Las vacunas profilácticas frente al VPH fueron diseñadas en los años 90 y se comercializaron a partir del año 2006. En la actualidad, se dispone de una vacuna que protege de la infección frente a los 9 tipos de VPH más prevalentes (Gardasil 9), responsables de entre el 70 y el 90 % de las lesiones malignas del cuello del útero, y, de un porcentaje variable, de otras lesiones secundarias a la infección por VPH.

    La vacunación sistemática frente al VPH se considera actualmente la intervención más eficaz, efectiva, eficiente y segura para el control de la infección y la prevención de la carga de enfermedad asociada al VPH. Su uso está ampliamente respaldado por las Sociedades Científicas Españolas y está incluido en el programa de vacunación de Salud Pública en todas las Comunidades Autónomas, para niñas y niños entre 12–14 años.

    Una vez desarrollado el cáncer invasor, el pronóstico está directamente relacionado con el estadio en el momento del diagnóstico. En los países desarrollados, gracias al diagnóstico precoz y al establecimiento de tratamientos multidisciplinares la mortalidad por cáncer de cérvix ha disminuido un 75% en los últimos 50 años. Sin embargo, en países en vías de desarrollo sigue siendo un cáncer con una tasa de mortalidad cercana al 50%.

    Elperiodic.com ofrece este espacio para que los columnistas puedan ejercer eficazmente su derecho a la libertad de expresión. En él se publicarán artículos, opiniones o críticas de los cuales son responsables los propios autores en tanto dirigen su propia línea editorial. Desde Elperiodic.com no podemos garantizar la veracidad de la información proporcionada por los autores y no nos hacemos responsables de las posibles consecuencias derivadas de su publicación, siendo exclusivamente responsabilidad de los propios columnistas.
    Subir