elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

"Enséñame la lengua. Elige el valenciano"

"Enséñame la lengua. Elige el valenciano"

    La concejala de Educación y Política lingüística, Esther Sapena, ha presentado esta mañana la nueva campaña puesta en marcha desde AVIVA Gandia, la Agencia de Promoción del Valenciano municipal. Con “Enséñame la lengua. Elige el valenciano”, se quiere explicar a madres y padres que, en caso de que se haga la consulta en los centros educativos de sus hijos e hijas, opten por mantener el valenciano como lengua vehicular, a pesar de que la ley rebaja el porcentaje de enseñanza en nuestra lengua en favor del castellano.

    “Les damos cinco razones muy sencillas de entender: Porque su hijo/a tiene el derecho a aprender las dos lenguas oficiales y solo eligiendo el valenciano podrá hacerlo; porque el castellano puede aprenderlo en todos los ámbitos sociales, mientras que el valenciano, si no lo hablan en casa, solo lo aprenderá en la escuela; el valenciano es una herramienta para tener más oportunidades laborales y por una mayor inclusión social; científicamente, está demostrado que, saber dos o más idiomas, favorece el aprendizaje de otros; si se cambia la lengua vehicular en tu centro, los libros de texto de la Xarxa llibres que son gratuitos, ya no servirán y tendrás que volver a comprarlos... Hay otras muchas razones, pero hemos querido centrarnos en estas y responder las preguntas que muchas madres y padres se puedan hacer. Pueden acudir, si lo necesitan, al departamento de Educación”, ha explicado.

    Esther Sapena ha recordado que el 20 de noviembre pasado el Consejo Escolar Municipal de Gandia fue uno de los primeros del País Valencià en solicitar, a propuesta de la Federación de AMPAS de Gandia, la retirada del “Proyecto de orden de la Consellería de Educación, Cultura, Universidades y Ocupación, por la cual se convoca el procedimiento de consulta a los representantes legales del alumnado para elegir la lengua base aplicable a partir del curso académico 2025-2026”.

    Una consulta que, lejos de retirarse, se ha mantenido, pero va alargándose en el tiempo “sin ninguna explicación ni información a la comunidad educativa”. Se hablaba de noviembre, después diciembre o el sábado próximo, 8 de febrero. Ahora, parece que se ha vuelto a aplazar a mediados de marzo, coincidiendo con las Fallas, “suponemos que para generar más desmovilización, que se suma al desconocimiento total que tienen los centros y, sobre todo, las madres y padres del alumnado sobre el procedimiento... Por eso pensamos que nos encontramos ante una desorganización premeditada y deliberada del Gobierno de Mazón para acabar de arrinconar nuestra lengua, minorizada y necesitada de protección y de promoción. Las actuales políticas educativas ignoran la obligación de conseguir el conocimiento igual y real de las lenguas oficiales”.

    Desde el Consejo Escolar Municipal de Gandia, aseguraron que tanto la mencionada Orden, como la misma Ley 1/2024, segregarían y fomentarían divisiones innecesarias entre los estudiantes, las familias y la comunidad educativa. “Consideramos que la educación tiene que ser un factor de unión y cohesión social, no un elemento de polarización”.

    Tampoco se garantizaría plaza en la opción elegida por las familias como lengua base de enseñanza, hecho que podría vulnerar los objetivos de la propia «Ley de libertad educativa» y la Ley de uso y enseñanza del valenciano, en los aspectos relacionados. No se aseguraría, ni en las zonas de predominio lingüístico castellano ni en las zonas de predominio lingüístico valenciano, el cumplimiento de la libertad donde las familias pueden elegir el valenciano como lengua base de enseñanza, puesto que en el caso de no existir plazas, el centro decide donde escolariza el alumnado.

    “La Generalitat promueve un modelo lingüístico que NO actúa sobre las carencias para garantizar la igualdad de aprendizaje y dominio de las dos lenguas oficiales al acabar la educación básica, cosa que atenta contra la Ley de uso y enseñanza del valenciano y no garantiza los preceptos de la LOMLOE sobre la competencia plurilingüe del alumnado, que tiene que dominar las dos lenguas cooficiales del mismo modo”.

    Finalmente, desde el Consejo Escolar Municipal instaban a la Consellería de Educación a que retire la consulta sobre la lengua base y continuemos con el plurilingüismo. Porque el conocimiento es igual del valenciano y el castellano, más el inglés.

    “En definitiva, pensamos que elegir el valenciano es garantizar derechos, favorecer el aprendizaje de lenguas y proteger nuestra manera de vivir y de entender el mundo. Para sentirse de aquí, hay que conocer y vivir las costumbres y la lengua propia. El valenciano forma parte de nuestra particular identidad y riqueza: es la herencia de nuestros antepasados y lo tenemos que transmitir a las nuevas generaciones”, ha concluido Esther Sapena.

    Subir