La Red de Laboratorios Ciudadanos del PEU-UJI impulsará el desarrollo de siete iniciativas en las comarcas de Castellón
El Programa de Extensión Universitaria de la Universitat Jaume I (PEU-UJI) ha presentado esta mañana la Red de Laboratorios Ciudadanos de Castellón, una iniciativa pionera en las comarcas de Castellón que busca fomentar la innovación social, la cooperación y la experimentación ciudadana en el territorio.
El proyecto se inició el mes de octubre de 2024 con una formación sobre metodologías de laboratorios ciudadanos y el intercambio de experiencias. A partir de ese momento, los grupos motores de cada municipio han trabajado para definir la temática y el plan de acción de sus laboratorios, con reuniones presenciales y virtuales celebradas entre los meses de diciembre y marzo. Como resultado, han surgido las siete iniciativas con las que se inaugurará esta red, que se desarrollarán en Almedíjar, Altura, Cirat, El Tormo, Eslida, Lucena del Cid y Vilafranca.
El acto de presentación ha tenido lugar en la sala de grados de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la UJI con la participación de la vicerrectora de Cultura, Lenguas y Sociedad, Carmen Lázaro; el coordinador del proyecto y gestor cultural, Marcos García; técnicos del PEU-UJI y una representación de los diferentes laboratorios ciudadanos que se pondrán en marcha en el territorio. En su intervención, la vicerrectora ha mostrado su agradecimiento a todas las personas que han participado en la puesta en marcha de esta iniciativa y ha resaltado «la tarea del PEU, que ya empieza a ser una marca en sí mismo y que trabaja de una manera horizontal con los colectivos del territorio». Los laboratorios ciudadanos son un buen ejemplo del modelo de trabajo en red y colaborativo del PEU y, según Lázaro, «este proyecto también sigue la misma dirección: la de mejorar la vida de las personas, ya que, de lo contrario, el trabajo y las investigaciones no serían provechosos».
Por su parte, Marcos García ha querido dar las gracias a toda la gente que se ha implicado en el proyecto y ha valorado el esfuerzo que se ha realizado para conseguir formar los laboratorios ciudadanos. El gestor cultural ha destacado que este «es un proyecto muy valioso para el territorio» y ha afirmado que «con esta iniciativa estamos plantando una semilla que esperamos que evolucione despacio», y que tiene como objetivos principales fomentar la colaboración entre todas las iniciativas y ampliar el número de personas que se implican en los proyectos que ya están en marcha, «cosa que ya ha sucedido en el laboratorio de Vilafranca». Durante su intervención ha querido expresar que «no es casualidad que la red se haya impulsado desde el PEU-UJI, que ya lleva trabajando muchos años con los grupos y las comunidades del territorio con procesos de colaboración y de producción conjunta de experiencias».
Los siete proyectos con los que se inaugura esta red de laboratorios ciudadanos tratarán temáticas muy diversas. En Vilafranca se desarrollará un proyecto sobre el descanso; en Altura el trabajo se centrará en la música y el baile tradicional; en Almedíjar, el colectivo La Surera ha apostado por trabajar sobre «La sostenibilidad de los comunes en un mundo capitalista»; en Cirat la temática son los cultivos tradicionales de secano y regadío; en El Tormo se impulsará la pedanía como una «gerialdea», con el objetivo de posibilitar la permanencia de los mayores con todos los servicios; en la Sierra de Espadán se desarrollará un laboratorio en torno al corcho y, la última será organizada desde el Museo Pedagógico de Castellón y se centrará en recuperar y conservar la memoria de las escuelas situadas en zonas de masías.
Después de la presentación general, el sábado 5 y el domingo 6 de abril por la mañana se llevará a cabo la presentación de cada laboratorio en cada una de las localidades.
Los laboratorios ciudadanos se caracterizan por estar abiertos a la participación de cualquier persona o colectivo interesado en proponer ideas o colaborar para que las propuestas de otros se hagan realidad trabajando en equipo. El objetivo final es la creación colectiva de iniciativas que busquen mejorar la vida en común.
Con el desarrollo de este programa piloto, la UJI pretende incrementar la cooperación social, la experimentación y la capacidad de iniciativa en la provincia de Castellón, pionera en el impulso de la primera experiencia de red de laboratorios ciudadanos en el territorio. De hecho, uno de los objetivos es que el proyecto pueda evolucionar e implementarse en otras localidades de Castellón y que sirva de inspiración a otras provincias españolas.