elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El investigador de la UJI Dídac Román, edita junto a los profesores FatCheung y Langlais, un volumen temático de la revista Quaternary International dedicado al final del Paleolítico en Europa Occidental

El investigador de la UJI Dídac Román, edita junto a los profesores FatCheung y Langlais, un volumen temático de la revista Quaternary International dedicado al final del Paleolítico en Europa Occidental
  • La publicación incluye diez artículos que ponen al día los conocimientos científicos sobre este período

MÁS FOTOS
El investigador de la UJI Dídac Román, edita junto a los profesores FatCheung y Langlais, un volumen temático de la revista Quaternary International dedicado al final del Paleolítico en Europa Occidental - (foto 2)

El investigador Dídac Román del Grupo Pre-EINA de la Universitat Jaume I de Castelló ha editado, junto a la investigadora Célia Fat Cheung de la Université de Toulouse Jean Jaurès y el profesor Mathieu Langlais de la Université de Bordeaux, un volumen temático en la revista Quaternary International dedicado al final del Paleolítico en el oeste de Europa que pone al día los conocimientos que la comunidad científica tiene sobre este periodo.

Los editores han explicado en la introducción del volumen que las investigaciones de los últimos años sobre las diferentes culturas que se desarrollaron en la transición climática Pleistoceno-Holoceno en Europa Occidental han puesto de relieve la diversidad de los complejos tecnológicos industriales y artísticos, sugiriendo una cierta variabilidad en el comportamiento técnico, económico y simbólico de los grupos cazadores-recolectores durante este período. Esto ha mostrado que hubo diferentes trayectorias culturales regionales dentro de una tendencia evolutiva homogénea a nivel continental.

Uno de los elementos clave de la investigación ha sido la reevaluación crítica de los yacimientos arqueológicos (tecnotipología, tafonomía yestratigrafía) y una revisión de los conceptos historiográficos. Con esta intención renovadora, durante el 23 congreso de la European Association of Archaeologists (EAA), celebrado en Maastricht en 2017, tuvo lugar una sesión dedicada a discutir esta cuestión. Visto el interés que generó aquella sesión, y con la intención de poner al día aquello que conocemos hoy en día de las últimas sociedades paleolíticas, se decidió plasmar las ideas expuestas en una publicación monográfica, que finalmente ha visto la luz en este volumen especial de la revista Quaternary International.

«El principal objetivo de los artículos publicados en el volumen -comentan los editores- es ofrecer una visión general de la evolución y el desarrollo de las culturas post-magdalenienses desde una perspectiva industrial, económica y artística», con la intención de «avanzar en el conocimiento de la extensión geográfica de estas culturas y las características regionales específicas desarrolladas durante la transición Pleistoceno-Holoceno en Europa Occidental».

Los diez trabajos de investigación incluidos en el volumen incluyen zonas europeas como el norte de Italia, los Balcanes, los Pirineos y el sur de Francia, y diversas localizaciones de la península ibérica como Portugal, el Valle del Ebro, la región norte de la Comunitat Valenciana, el Mediterráneo ibérico central o el extremo sur de España y describen aspectos económicos, culturales, industriales, sociales y artísticos de los pobladores de este período.

Según los editores, l gracias a las investigaciones publicadas en este volumen, se puede concluir que «durante la transición del período Pleistoceno al Holoceno, existen tendencias evolutivas homogéneas en Europa Occidental» que se podrían resumir en un desarrollo de las puntas de dorso de piedra que sustituyen a las fabricadas sobre hueso para la fabricación de las puntas de los proyectiles. Así mismo, existen otros elementos técnicos comunes, como la simplificación en los procesos de fabricación de los útiles de piedra, la flexibilidad en la economía y la aparición de los primeros elementos geométricos como puntas de proyectil.

Dependiendo de la región estudiada, explican, «algunos autores enfatizan más la continuidad con el paleolítico, mientras que otros insisten en que existen elementos que crean una clara ruptura cultural. El estudio pormenorizado de las estratigrafías de los yacimientos y el establecimiento de nuevas dataciones basadas en estos nuevos estudios, así como las comparaciones de tecnologías, economías y simbolismo, abren nuevas puertas a una comprensión global del proceso de transformación de los tecnocomplejos paleolíticos hacia el Mesolítico».

Por ello, concluyen «la extraordinaria variabilidad regional junto con la considerable diversidad de biotopos y marcos epistemológicos demuestran tanto la flexibilidad como la resistencia de las culturas de estos grupos humanos ante los importantes cambios que ocurrirían poco después».

Subir