elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Comloc 24 reivindica una mayor educación mediática para construir una sociedad mejor

Comloc 24 reivindica una mayor educación mediática para construir una sociedad mejor
  • Expertos nacionales e internacionales destacan que la evolución constante de la comunicación requiere una formación en el uso de los medios a lo largo de toda la vida

MÁS FOTOS
Comloc 24 reivindica una mayor educación mediática para construir una sociedad mejor - (foto 2)
Comloc 24 reivindica una mayor educación mediática para construir una sociedad mejor - (foto 3)
Comloc 24 reivindica una mayor educación mediática para construir una sociedad mejor - (foto 4)

El XVII Congreso Internacional de Comunicación Local (Comloc 24), celebrado del 2 al 4 de octubre en la Universitat Jaume I de Castellón, ha concluido hoy con la reivindicación de una mayor educación en el uso de los medios de comunicación para construir una sociedad mejor, y que esta se desarrolle a lo largo de toda la vida, desde el jardín de infancia hasta las edades más avanzadas. 

En el congreso, organizado por la UJI y el diario Mediterráneo, expertos nacionales e internacionales han señalado cómo la polarización, la desinformación, los discursos de odio y los problemas de relación afectivo-sexual, entre otros, son desafíos crecientes en la sociedad digital cuyo desarrollo está claramente condicionado por el uso intensivo de la comunicación a través de las pantallas. Los medios de comunicación, que forman parte esencial de nuestra cultura cotidiana, deben ser comprendidos críticamente como parte del ejercicio de los derechos ciudadanos, han destacado. Dada la magnitud de estas consecuencias, se ha subrayado la necesidad urgente de políticas públicas y de un pacto social que involucre a la Administración, las familias, las universidades, el sistema educativo y las empresas, promoviendo la corresponsabilidad para enfrentar estos desafíos. En este sentido, se ha insistido en que solo a través de un esfuerzo colectivo se podrán generar los cambios necesarios para garantizar una sociedad más informada y crítica.

Los ponentes han destacado que la educación mediática no solo debe enfocarse en el consumo crítico de información, sino también en capacitar a los ciudadanos para crear contenidos, participar activamente en el discurso público y entender los efectos de los medios en la sociedad. Manuel Pinto, de la Universidad de Minho, ha subrayado que «tenemos que huir del "mediacentrismo", entendido como la tendencia que centra el análisis y las discusiones en torno a los medios de comunicación y las tecnologías, dejando en segundo plano a las personas, las comunidades y sus necesidades de comunicación». Frente al enfoque que pone excesivo énfasis en el poder y la influencia de los medios, Pinto ha reclamado avanzar en la reflexión sobre las posibles alternativas para mejorar la calidad de la comunicación interpersonal y comunitaria.

Uno de los temas recurrentes del congreso ha sido la desinformación, un fenómeno que ha ganado relevancia en los últimos años y que amenaza la calidad de las democracias. La alfabetización mediática se presenta como una herramienta esencial para combatir la desinformación, promover el pensamiento crítico y fortalecer la cohesión social. En este sentido, el profesor José Manuel Pérez Tornero, coordinador del Programa UNESCO Media and Information Literacy and Intercultural Dialogue, ha reclamado una educomunicación que sitúe la educación para la paz como uno de sus objetivos principales.

El congreso ha incluido también conferencias sobre el impacto de la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes en la alfabetización mediática. El profesor Agustín García Matilla ha hablado sobre cómo la IA generativa está transformando la producción y el consumo de contenido audiovisual y cuáles son las implicaciones para la formación mediática de los ciudadanos.

Uno de los aspectos más destacados ha sido la discusión sobre cómo la alfabetización mediática no solo debe centrarse en la interpretación crítica de los medios, sino también en fomentar la creación de contenido y la participación activa en los procesos comunicativos. Este enfoque resulta especialmente relevante en el contexto de los medios locales, que juegan un papel clave en la cohesión de las comunidades y en la promoción de una ciudadanía participativa. En este sentido, la colaboración del diario Mediterráneo, con la participación de Loles García, directora de MediTV, ha sido fundamental para abordar cómo se puede trabajar con la comunidad local.

El congreso ha concluido hoy con una mesa redonda sobre los desafíos sociales contemporáneos, moderada por la profesora Eva Herrero Curiel, que ha reunido a figuras clave como Félix Ortega, Carmen Marta y Victoria Tur-Viñes. En esta sesión se ha debatido sobre el impacto de la alfabetización mediática en la resolución de conflictos sociales, la promoción de la equidad y la mejora de las relaciones interpersonales en la era digital. En este contexto, se ha subrayado la influencia creciente de la credibilidad y la convergencia mediática, que han transformado los contenidos en «líquidos», adaptándose a la volatilidad de las preferencias del público.

Entre los datos más impactantes, Rocío Ruiz Domínguez, consejera del Consejo Audiovisual de Andalucía, ha presentado los resultados del Barómetro del Consejo Audiovisual de Andalucía, que evidencian una creciente exposición de los menores a contenidos inapropiados, como la pornografía online, y al ciberacoso. El informe revela la necesidad urgente de implementar medidas de alfabetización mediática tanto en el entorno familiar como en el escolar, con especial énfasis en la protección de los jóvenes.

El XVII Congreso Internacional de Comunicación Local, codirigido por Javier Marzal Felici, catedrático de Comunicación Audiovisual de la UJI; Andreu Casero Ripollés, catedrático de Periodismo de la UJI, y Francisco Fernández Beltrán, profesor titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UJI, ha sido una oportunidad única para académicos, profesionales y estudiantes de reflexionar sobre cómo la alfabetización mediática puede contribuir a una sociedad más crítica, inclusiva y mejor informada.

A lo largo de los tres días del Comloc 24 se han abordado los retos que presenta la alfabetización mediática en el contexto de la desinformación y los conflictos globales. Se ha debatido sobre el papel de los medios en la manipulación de la información y cómo la alfabetización mediática puede convertirse en una herramienta crucial para combatir la desinformación y fortalecer las democracias. Los participantes han coincidido en que, para ser eficaz, la alfabetización mediática debe estar alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y enfocarse en promover una comunicación humana más inclusiva y empática. En este sentido, especialmente ilustrativa ha resultado la conferencia de clausura, ofrecida por Luciano di Mele, de la Universidad Telemática Internacional Uninettuno de Roma, quien ha planteado la necesidad de trabajar la educación mediática desde una perspectiva colectiva y no solo individual y situar el diálogo como elemento crucial para lograrlo. 

Subir