ALICANTE | SOCIEDAD

El Archivo de la Democracia da a conocer las listas de los españoles internados en los campos del Protectorado francés de Marruecos

ELPERIODIC.COM - 30/05/2024

Se trata de más de 1.600 personas que eran obligadas a trabajar en condiciones extremas

Una nueva sección de la página web “El exilio republicano en el norte de África”, del Archivo de la Democracia de la Universidad de Alicante, ha dado a conocer por primera vez las listas prácticamente completas de los 1.676 refugiados españoles que fueron obligados a trabajar en condiciones extremas en los campos de internamiento del Protectorado francés de Marruecos durante el periodo comprendido entre el fin de la guerra civil española (1939) y la liberación de los campos de internamiento por las tropas aliadas a mediados de 1943.

La sección Españoles en los campos del protectorado francés de Marruecos es el resultado de la investigación realizada por el historiador Juan Martínez Leal, con la colaboración de Mercedes Guijarro, ambos miembros del Consejo Asesor del Archivo de la Democracia, a partir del análisis de los expedientes sobre los campos de trabajo disponibles en el Archivo del Comité Internacional de la Cruz Roja (Ginebra, Suiza) y de los informes de situación de los campos realizados por la Joint Commission for Political Prisoners and Refugées y otras fuentes como el Archivo Orelsen (Alemania). Las listas que se presentan, incluyen, además de nombres y apellidos, la fecha y lugar de nacimiento, el nombre de los padres, religión, profesión y otros datos relativos a su paso por diversos campos, como el estado de salud y las deserciones.

La última, pero tal vez la más importante de las fuentes, es el testimonio de los propios reclusos donde se manifiesta un evidente contraste entre la valoración de las comisiones oficiales. “Los informes dan siempre una visión benevolente ya que las visitas se realizan previo aviso por lo que no reflejan la realidad, ya que los internos recibían un trato completamente distinto, que incluía, por ejemplo, comidas abundantes”, matiza Martínez Leal.

“El impulso inicial para crear esta nueva sección es divulgar estas listas para que investigadores y familiares las puedan consultar”, asegura el historiador, quien explica que, hasta ahora, el grueso de la investigación sobre el exilio republicano en tierras del Magreb se había centrado en Argelia. “Las razones son evidentes, ya que hacia los puertos argelinos, y especialmente a Orán, se dirigió la evacuación de última hora de la guerra civil puesto que Franco controlaba las dos orillas del estrecho de Gibraltar”, señala el historiador.

Mercedes Guiiarro matiza, a su vez, que el Marruecos francés se convirtió en el lugar de escape para algunos miles de españoles republicanos, opuestos al levantamiento del 18 de julio de 1936. “Por tanto, dejando al margen el territorio ‘nacional’ del protectorado español, en el francés se fueron creando también centros de reclusión en internamientos vigilados para extranjeros, opositores políticos, apátridas y judíos, especialmente a partir del régimen de Vichy, tras la caída de Francia, en el verano 1940”, relata la experta.

Todos estos campos limitaban enormemente la capacidad de movimientos y la libertad de los españoles internos, que generalmente tenían que compartir con ciudadanos de otras nacionalidades. Unas veces eran recintos de reclusión por motivos políticos e ideológicos (franceses resistentes o judíos), como el caso de Missour o Mengoub, otros tenían carácter de campos de trabajos forzados como los que se establecieron en torno al proyecto del ferrocarril Transahariano, destacando especialmente el de Bou Arfa , y Meridja, Foum Dela o Ain el Ourak, en lo que se refiere al territorio marroquí. Los de la costa atlántica marroquí fueron en general más leves, como el Sidi el Ayachi, en el que podían concentrarse familias enteras, mujeres y niños. El campo disciplinario de Meridja al sur de Marruecos, creado al menos en junio de 1941, la situación fue tan penosa que los españoles organizaron una huelga de protesta y las fuerzas que los custodiaban dispararon hiriendo a dos prisioneros y sufrieron duras represalias.

“Este es un proyecto en continuo crecimiento”, señala Emilio Rosillo, director del Archivo de la Democracia, quien resalta que también se han incorporado recientemente, entre otros materiales, los listados de los campo argelinos de Boghar y de  Djelfa, en este último estuvo interno Maux Aub y se puede consultar  el nombre de los alicantinos allí presentes.