elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

LA UNIÓ presenta en Oliva una batería de propuestas que beneficiarían a los agricultores de la localidad

LA UNIÓ presenta en Oliva una batería de propuestas que beneficiarían a los agricultores de la localidad
  • Un censo de tierras agrícolas abandonadas, un banco de tierras local y comarcal, la adecuación de una parcela agrícola del Ayuntamiento como campo de ensayos o la compra conjunta de abonos por todos los motores de riego, son algunas de las propuestas

LA UNIÓ Llauradora ha presentado ante el Consell Agrari de Oliva una serie de propuestas que resultarían muy beneficiosas de aplicarse para los agricultores de este municipio de la Safor, algunas de las cuales ya fueron solicitadas hace casi dos años. Más del 50% de los 59 km2 que conforman el municipio de Oliva están considerados como suelo agrícola, de ahí la importancia de cualquier decisión que competa al apartado agrario.

Ante la gran proporción de tierras abandonadas, LA UNIÓ reitera su petición ya presentada el 16 de febrero de 2021 para que el Ayuntamiento elabore, en este caso podría contar con la colaboración del Consell Agrari Local, un censo con objeto de frenar una situación que año tras año va aumentando. En aquella fecha ya se comunicaba a la administración municipal de los riesgos para los agricultores activos de tener que enfrentarse día a día con las parcelas colindantes abandonadas, así como también las consecuencias que comportan este tipo de terrenos desatendidos para el medio natural, el equilibrio ecológico y el valor paisajístico del entorno rural, etc.

Pasado este tiempo, desde el Ayuntamiento de Oliva no se ha creado ni se ha comunicado la intención de hacer ningún censo de tierras agrícolas abandonadas en el municipio y por tanto no hay ningún seguimiento de estas, por lo que LA UNIÓ insiste en la necesidad de crearlo. Como consecuencia, muchas propiedades continúan con una vegetación no deseada y descontrolada en una muestra de clara negligencia agrícola, que ha provocado diversos incendios ya en el municipio durante toda la época estival. La ordenanza del banco de tierras municipal data de abril de 2013, quedando obsoleta en algunos de sus puntos y sin haberse realizado ninguna modificación. El listado del banco de tierras no se actualiza desde el 22 de junio de 2020, hecho que demuestra la poca publicidad que se le da a esta herramienta y la despreocupación que presenta la administración por esta.

Debido a la importancia que puede llegar a alcanzar una herramienta como el banco de tierras, se propone desde LA UNIÓ al consistorio local colaborar en este aspecto con otras administraciones municipales de la comarca, para poder crear un Banco de Tierras de la comarca de la Safor.

Aparte de reactivar todas estas cuestiones pendientes del censo de tierras abandonadas y del banco de tierras, desde LA UNIÓ se solicita también que en la única propiedad agrícola útil que tiene el Ayuntamiento de Oliva se cree una colección de variedades y cultivos diversos. Con este proyecto cualquier agricultor podrá observar el comportamiento de las diferentes variedades de cítricos y otros cultivos alternativos a los cítricos a nivel local. Por lo tanto, de este modo se le facilitaría al agricultor la toma de decisión frente una renovación de su explotación, además, de darle un gran valor y dinamizar verdaderamente la propiedad municipal hacia la agricultura. En este planteamiento se da la oportunidad de participar a todos los sectores de la agricultura y realizar experiencias que pueden llevar a una mejora de la agricultura del municipio y de la comarca.

Otra de las propuestas de LA UNIÓ de Oliva presentadas en el Consell Agrari se refiere a paliar el aumento de costes de producción relativos a riego y abono. La organización ve necesaria la creación de una herramienta, con la colaboración del Ayuntamiento, para poder rebajar el coste por metro cúbico de agua de riego, así como también para la adquisición de los abonos. Podría ser por ejemplo una compra conjunta de los abonos por parte de los diferentes motores de riego, con el apoyo de la administración, ya sea por medios económicos o físicos.

Subir