elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Nace la primera Red Española de Investigación del Rendimiento Deportivo en Ciclismo y Mujer

Nace la primera Red Española de Investigación del Rendimiento Deportivo en Ciclismo y Mujer
  • REDICYM va a estar formada por cinco universidades españolas, dos europeas y contará con el apoyo de una universidad colombiana. Una iniciativa que ha nacido de un grupo de investigadores de la Universitat de València

MÁS FOTOS
Nace la primera Red Española de Investigación del Rendimiento Deportivo en Ciclismo y Mujer - (foto 2)
Nace la primera Red Española de Investigación del Rendimiento Deportivo en Ciclismo y Mujer - (foto 3)
Nace la primera Red Española de Investigación del Rendimiento Deportivo en Ciclismo y Mujer - (foto 4)
Nace la primera Red Española de Investigación del Rendimiento Deportivo en Ciclismo y Mujer - (foto 5)
Nace la primera Red Española de Investigación del Rendimiento Deportivo en Ciclismo y Mujer - (foto 6)

¿Qué posición es la adecuada para optimizar su rendimiento en competición? ¿Qué geometría de la bicicleta se adapta mejor a la mujer? ¿Cómo afecta el ciclo menstrual al rendimiento deportivo de una ciclista? A todas estas cuestiones y muchas más que afectan al día a día del ciclismo de competición en mujeres está intentando responder un grupo de investigadores valencianos de la Universitat de Valencia. Es el Grupo de Investigación en Biomecánica Deportiva (GIBD) de la Universitat de València  que acaba de impulsar la primera Red Española de Investigación del Rendimiento Deportivo en Ciclismo y Mujer.

El objetivo de la red es detectar, establecer y promover líneas de investigación para la mejora del rendimiento deportivo y la salud de las mujeres ciclistas: “La investigación siempre ha sido machista porque a nivel absoluto hay menos practicantes mujeres por lo que hasta ahora los estudios siempre se han basado en muestras masculinas”, explica su impulsor y miembro del Grupo de Investigación en Biomecánica Deportiva, Alberto Encarnación.

Su equipo de investigación vio una carencia y comprobó que las ecuaciones que se estaban usando para ajustar la bicicleta a la deportista no servían porque estaban hechas con hombres: “A partir de ahí vimos que era necesario lanzar una línea de investigación centrándonos en la mujer, desde el tipo de sillín que debe usar, la geometría de la bicicleta, cómo afectan los ciclos menstruales a su rendimiento, qué manillar es el adecuado, todo esto condiciona el rendimiento de la mujer ciclista”.

Por este motivo, decidieron lanzarse a la piscina y la iniciativa empieza a dar sus frutos: El Consejo Superior de Deportes (CSD) les acaba de conceder una pequeña subvención y el proyecto está empezando a tomar forma. La red va a estar formada por cinco universidades españolas y está impulsada por la Universitat de València con tres grupos de investigación (GIBD, UIRFIDE y GIFIME). También participan la Universidad de León, la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), la Universitat Politècnica de Catalunya y la Universidad Católica de Murcia. Una gran iniciativa a la que se han adheridos dos universidades extranjeras (francesa e inglesa) y que contará con el apoyo también de una universidad colombiana.

De hecho, la red ha recibido el respaldo del sector empresarial relacionado con el ciclismo, desde industria, textil deportivo, tecnología… “Contamos con el apoyo del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Sant Cugat; así como de la Federación Catalana de Ciclismo, la Sociedad Ibérica de Biomecánica y Biomateriales (SIBB), el Instituto Tecnológico y Textil (AITEX), una empresa fabricante de material deportivo (Bodytone), una empresa de textil deportivo de Ontinyent (Lurbel), dos empresas distribuidoras de equipamiento/tecnología de análisis biomecánico (BiomechSolutions y DyCare), y una empresa/app de difusión del deporte (Gazella)”, explica Alberto Encarnación.

La red, coordinada por la UV, estará centrada en su campus de Ontinyent, desde el que se quiere dar protagonismo a esta sede: “Nuestra intención será realizar las reuniones y la gestión de dicha red desde aquí con la idea de darle más visibilidad al mismo y a la zona. Actualmente Ontinyent está siendo una ciudad de referencia en España de la Biomecánica deportiva, y ahora más todavía, con una RED de investigación en ciclismo y mujer”.

Subir