elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El Jardí Botànic de la Universitat de València participa en la IV edición de la Biomaratón de la Flora Española

El Jardí Botànic de la Universitat de València participa en la IV edición de la Biomaratón de la Flora Española
  • Se trata de una actividad de ciencia ciudadana para grabar especies mientras se aprende sobre nuestra biodiversidad vegetal

  • Los próximos 18 y 19 de mayo hay previstas salidas en Tuéjar y en Casas Bajas (Valencia)

  • Cada año participan casi un millar de personas

 

 

Este fin de semana, y coincidiendo con el día de la Fascinación por las plantas, el 18 de mayo, y el de la Biodiversidad, el 21 de mayo, el Jardí Botànic de la Universitat de València participa en la IV edición de la Biomaratón de la Flora Española, una actividad nacional impulsada por la SEBOT (la Sociedad Botánica Española) que cuenta con el apoyo de un centenar de instituciones y que este año tiene la financiación de FECYT (la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología). Así, del 16 al 19 de mayo habrá actividades por toda España y concretamente desde el Jardí Botànic se han preparado actividades en Tuéjar y en Casas Bajas, aprovechando el proyecto que lidera a la Reserva de la Biosfera del Alto Turia para la catalogación de la flora.

Este acontecimiento de ciencia ciudadana lleva años aglutinando instituciones y colectivos con el objetivo común de reivindicar la importancia de las plantas en nuestra sociedad y superar el olvido que sufren. En 2024, un año más, se trata de registrar el número más grande posible de datos de biodiversidad vegetal en forma de observaciones a través de la “captura” de las especies vegetales con una cámara para después subirlas a la plataforma “iNaturalist”. Salidas de campo cámara en mano que suponen una experiencia de contacto total con la naturaleza y también de aprendizaje. Cómo explican desde la organización, “el Biomaratón es una oportunidad para promover la reconexión con la naturaleza y fomentar el conocimiento, la conservación y la restauración de la biodiversidad vegetal”, al mismo tiempo que “supone un acercamiento entre botánicos, naturalistas aficionados y ciudadanos en general”.

En el primer Biomaratón participaron más de mil personas, solo contando con la grabación de datos, pero esto sin tener en cuenta todas las que además participaron de los talleres y actividades. Así, en tres días se reunieron a 

registrar veinticinco mil observaciones de más de dos mil especies, aproximadamente un 25% de las especies vegetales documentadas en España. Las cifras de participación se han ido manteniendo, y en 2022 participaron 894 personas que grabaron más de dieciséis-mil observaciones. Así, otro de los objetivos es tratar que el interés por este tipo de actividad continúe en estos niveles.

¿Y en València?

Las actividades programadas por el Jardí Botànic, en colaboración con la Reserva de la Biosfera Alto Turia, incluyen dos rutas interpretativas para descubrir parajes singulares de este entorno protegido. La primera de estas salidas está prevista a Túejar el 18 de mayo, será una ruta de medio día, sencilla y asequible, sin apenas desnivel. Desde Tuéjar nos acercaremos a la Font del Saz para recorrer aguas arriba la ribera del río Tuéjar y llegar a las pinturas rupestres de los Corrales de Silla, pasando antes por la microrreserva del Azud. Durante el recorrido podremos observar la vegetación de ribera y sus diferentes etapas degradativas, así como los matorrales y formaciones boscosas colindantes. La segunda salida será el 19 de mayo a Casa Bajas, también será de medio día y sin casi desnivel. Desde Casas Bajas recorreremos la senda del río Turia, dirección Santa Cruz de Moya. Durante el trayecto observaremos la rica huerta de esta pequeña población, la vegetación de ribera, peñas calcáreas con su típica vegetación rupícola así como retazos de bosques de carrascas y pinos.

Cómo participar

Las personas interesadas en participar en la Biomarató no necesitan inscripción previa, solo se tienen que descargar la app de iNaturalist en su teléfono móvil y apuntarse tanto al proyecto general de la Biomaratón como al proyecto concreto de la Comunidad Valenciana. Por último, hay que escoger el lugar desde donde se quiere participar e ir en su punto de encuentro el día indicado.

Con todo, hay que recordar que el objetivo de la Biomaratón no es registrar la mayor cantidad de observaciones, sino generar registros de calidad. Estos contienen información que la comunidad científica podrá utilizar en investigaciones de la biodiversidad.

Por lo tanto, es importante tener en cuenta las buenas prácticas, como tener cuidado de no subir fotografías poco claras o de paisaje, no fotografiar muchas veces la misma especie, o no subir fotografías de días que no son los de las salidas. A todo estas se le llama registros sucios y proporcionan datos de mala calidad o directamente falsos, cosa que no da buena fama a la ciencia ciudadana. Seguir las instrucciones de la organización de cada salida y entender la finalidad de la Biomaratón supondrá hacer crecer esta actividad tan necesaria.

Subir