elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El Ayuntamiento de Almussafes lamenta la inacción de la Confederación Hidrográfica del Júcar

El Ayuntamiento de Almussafes lamenta la inacción de la Confederación Hidrográfica del Júcar
  • Tres semanas después de la remisión de la petición para acometer la limpieza del barranco del Tramusser, el ejecutivo local continua sin respuesta

  • “Ante una tromba de agua habría desbordamientos, por lo que pedimos a la entidad que ejecute estos trabajos de manera urgente”, sostiene el alcalde, Toni González

MÁS FOTOS
El Ayuntamiento de Almussafes lamenta la inacción de la Confederación Hidrográfica del Júcar - (foto 2)
El Ayuntamiento de Almussafes lamenta la inacción de la Confederación Hidrográfica del Júcar - (foto 3)
El Ayuntamiento de Almussafes lamenta la inacción de la Confederación Hidrográfica del Júcar - (foto 4)

La limpieza del Barranco del Tramusser, en el que se ha acumulado maleza, arbustos y plantas, continúa sin ejecutarse por parte de la Confederación Hidrográfica del Júcar, organismo con competencia en la materia, tres semanas después de la petición formal registrada por el Ayuntamiento de Almussafes. El Consistorio teme que las lluvias torrenciales que ya se están produciendo con la llegada del otoño provoquen desbordamientos y, por tanto, riadas que ocasionen daños en cultivos, calles y casas, tal y como ocurrió en el episodio de noviembre de 2020.  El alcalde, Toni González muestra su preocupación por la pasividad de la entidad responsable del mantenimiento de la infraestructura y reclama la ejecución inmediata de estos trabajos “antes de que sea demasiado tarde”.

El ejecutivo municipal de Almussafes quiere evitar que una hipotética lluvia torrencial provoque daños como los que se registraron en noviembre de 2020 en la comarca de la Ribera, cuando el desbordamiento del Barranco del Tramusser ocasionó importantes pérdidas en cultivos, vías públicas y viviendas. Para ello, hace tres semanas solicitó a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), responsable del mantenimiento de esta infraestructura, que procediera a la limpieza de la zona con el objetivo de garantizar la seguridad de la ciudadanía ante el riesgo de futuras inundaciones. Sin embargo, la entidad todavía no ha actuado ni contestado a la petición, que además de presentarse de manera formal se trasladó también por teléfono y mediante el correspondiente formulario dirigido al Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

“Nos parece lamentable que la Confederación Hidrográfica del Júcar haga caso omiso a nuestra demanda, que no es un capricho nuestro sino una de las mejores formas de evitar desastres por los que lamentablemente ya hemos tenido que pasar. La eliminación de maleza, arbustos y plantas es responsabilidad de esta institución y, por tanto, debe atenderla cuanto antes, porque estamos en otoño y, por lo tanto, plenamente inmersos en la época de fuertes lluvias. Su única respuesta hasta ahora ha sido que hay que esperar o, lo que es lo mismo, la inacción. Pero, mientras tanto, sí atienden otras labores, como la retirada de plantas acuáticas del río para poder desarrollar sin problemas una actividad eminentemente lúdica como es el ‘Descenso del Júcar’ en piragua. Nos preguntamos si las actividades recreativas son más importantes que la seguridad y el bienestar de las personas, porque no entendemos nada”, denuncia el alcalde de Almussafes, Toni González.

En el escrito remitido vía telemática a la CHJ, el alcalde alertaba de que el barranco se encuentra “repleto de maleza en general” y adjuntaba una serie de imágenes al escrito que evidenciaban “el estado de abandono en el que se encuentra” la zona. Tres semanas después la situación no ha cambiado, por lo que el presidente ejecutivo municipal pide a la confederación “que deje de hacer ‘oídos sordos’ y solucione esta problemática antes de que sea demasiado tarde”. “Ante una tromba de agua habría desbordamientos y, en consecuencia, una riada, por lo que pedimos a la entidad que ejecute estos trabajos de manera urgente. La prevención es nuestra mejor arma. ¿Por qué no la utilizamos?”, se pregunta González.

Subir