elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

Un grupo de investigación de la UA trabaja en el desarrollo de alimentos saludables a través de la Inteligencia Artificial

Un grupo de investigación de la UA trabaja en el desarrollo de alimentos saludables a través de la Inteligencia Artificial
  • El proyecto EatItAll tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades cardiometabólicas

MÁS FOTOS
Un grupo de investigación de la UA trabaja en el desarrollo de alimentos saludables a través de la Inteligencia Artificial - (foto 2)

Con el nombre de EatItAll, un equipo de investigadores del grupo de Procesamiento del Lenguaje y Sistemas de Información de la Universidad de Alicante está desarrollando una plataforma de Inteligencia Artificial (IA) para el diseño y desarrollo de nuevos alimentos saludables.

El objetivo principal de este proyecto es mejorar la calidad de vida y facilitar el acceso a una alimentación saludable a las personas con enfermedades cardiometabólicas (diabetes). EatItAl plantea una investigación industrial basada en tecnologías desarrolladas dentro de la IA para optimizar el desarrollo de ingredientes, formulaciones y alimentos funcionales, mediante una plataforma que permita identificar necesidades nutricionales de los consumidores.

El proyecto, que coordina el grupo empresarial Vicky Foods, se inició en 2023 y en este primer año de ejecución se está realizando la captación de los historiales clínicos de alrededor de 3.000 personas atendidas en el departamento del Hospital General Universitario de Alicante, datos que serán la base de la creación de reglas clínicas, la investigación y desarrollo de algoritmos para la extracción de conocimiento. Para esta primera fase, tal y como destaca Yoan Gutiérrez, profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos e IP (Investigador Principal) ha sido fundamental la colaboración de ISABIAL (el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante).

De este modo, el investigador explica que a través del uso de algoritmos de IA se crearán diferentes perfiles en función de las características clínicas y nutricionales de los pacientes y que toda esta información sintetizada tendrá que ser validada por los facultativos, que realizarán las recomendaciones pertinentes para el diseño y fabricación y de los alimentos. Es entonces cuando la empresa fabricará productos personalizados para cada grupo y se dará a paso a la fase clínica, que consistirá en el monitoreo de los parámetros fisiológicos y el seguimiento individualizado. “Todo ello permitirá validar los nuevos desarrollos que, según dicho resultado, podrán entrar en un ciclo de mejora continua, para servir de modelo para otras empresas del sector agroalimentario”, señala Yoan Gutiérrez.

“La herramienta aplicará este aprendizaje basado en la evidencia clínica para que las empresas agroalimentarias descubran las necesidades nutricionales de la población. El conocimiento extraído permitirá la puesta en el mercado de líneas de productos que favorezcan la prevención de enfermedades crónicas y una alimentación más saludable”, señala el profesor.

En el proyecto ha sido financiado por el Programa Comunitat Valenciana Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) 2021-2027 y la Agència Valenciana de la Innovació (AVI)// EATITALL (INNEST/2023/10), donde fue el mejor valorado de toda la convocatoria. En él participan la UA, ISABIAL, Vicky Foods y Difusión Comunicación.

Subir