elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La alianza #SeràHortaSud2030 fue presentada ayer en Alaquàs e ya trabaja en las mesas itinerantes de reconstrucción

La alianza #SeràHortaSud2030 fue presentada ayer en Alaquàs e ya trabaja en las mesas itinerantes de reconstrucción
  • Las entidades e instituciones impulsoras del proyecto valoran muy positivamente el apoyo y las intenciones mostradas por los agentes políticos y sociales de la comarca, la provincia y la Comunitat

MÁS FOTOS
La alianza #SeràHortaSud2030 fue presentada ayer en Alaquàs e ya trabaja en las mesas itinerantes de reconstrucción - (foto 2)
La alianza #SeràHortaSud2030 fue presentada ayer en Alaquàs e ya trabaja en las mesas itinerantes de reconstrucción - (foto 3)
La alianza #SeràHortaSud2030 fue presentada ayer en Alaquàs e ya trabaja en las mesas itinerantes de reconstrucción - (foto 4)
La alianza #SeràHortaSud2030 fue presentada ayer en Alaquàs e ya trabaja en las mesas itinerantes de reconstrucción - (foto 5)
La alianza #SeràHortaSud2030 fue presentada ayer en Alaquàs e ya trabaja en las mesas itinerantes de reconstrucción - (foto 6)
La alianza #SeràHortaSud2030 fue presentada ayer en Alaquàs e ya trabaja en las mesas itinerantes de reconstrucción - (foto 7)

Ayer tuvo lugar, en el Auditori Nou d’Alaquàs, la presentación del proyecto #SeràHortaSud2030, impulsado por distintas asociaciones de la comarca, la Fundació Horta Sud, la Mancomunitat Horta Sud, la Diputació De València y Caixa Popular, y que pretende reconstruir la comarca buscando consensos de mejora entre todos los agentes alineados con la Agenda Urbana 2030. En el acto, participaron representantes del tejido asociativo y empresarial, alcaldes y concejales de los municipios de l’Horta Sud y cargos de la Mancomunitat Horta Sud, la Diputació de València y la Generalitat Valenciana.

El proyecto de reconstrucción comarcal #*SeràHortaSud2030 fue presentado ayer en el Auditori Nou de Alaquàs. A pesar de que la presentación inicialmente tenía que celebrarse en el Castell de Alaquàs, por motivos meteorológicos se trasladó al Auditorio. Un lugar simbólico también para iniciar el proyecto puesto que, como recordó Toni Saura, alcalde del municipio, cuando presentaba el acto, “el Auditori Nou es un claro ejemplo de las fortalezas del trabajo conjunto entre tejido social e instituciones públicas”.

Este es el principal reto de las entidades e instituciones impulsoras del proyecto: unir y coordinar a asociaciones, instituciones públicas y empresas para trabajar conjuntamente para mejorar la comarca. Imma López, presidenta de la Fundació Horta Sud, recordó a todos los presentes que “nos necesitamos mutuamente los unos a los otros, para aprovechar las sinergias y el trabajo colectivo de cada cual”. Para conseguir estos cambios, se creará un observatorio de indicadores comarcales alineado con la Agenda Urbana 2030, que permitirá conocer objetivamente la realidad de l'Horta Sud y buscar consensos y actuaciones factibles de mejora por el territorio y su población. Julio Huerta, coordinador de la Fundació Horta Sud, destacó la importancia de medir con indicadores la realidad para poder avanzar “porque lo que no se puede medir, no se puede mejorar”. Huerta fue también el encargado de presentar la nueva web del proyecto, que pronto estará disponible.

A continuación, empezó la primera de las tres tablas que constituyeron la parte central del acto, todas ellas moderadas por la periodista Silvia Tomás. En la primera, participaron la presidenta de la Comisión de Infraestructuras y Movilidad de la Mancomunitat Horta Sud, Eva Zamora, el asesor de fondos europeos de la Generalitat Valenciana, Bartolomé Nofuentes y la diputada provincial de Movilidad Sostenible, Dolors Gimeno.

Zamora fue la primera en tomar la palabra, destacando el potencial de la comarca y la necesidad de trabajar todos juntos, añadiendo que cualquier organismo que no lleve las líneas de la participación ciudadana y, especialmente, la sostenibilidad, quedará atrás. Por su parte, Nofuentes, defendió la importancia de optar a fondos europeos, enfatizando en la alta capacidad de la comarca de conseguir fondos si trabaja desde la gobernanza multinivel y colaborativa entre sociedad civil organizada e instituciones públicas. Para cerrar la mesa, Gimeno recordó la crítica situación medioambiental en la que nos encontramos y “el papel importantísimo” de los ayuntamientos contra el cambio climático, que son quienes “tienen que apostar para reducir las emisiones de carbono” e impulsar la movilidad sostenible, especialmente en una comarca donde la infraestructura de movilidad sostenible “hace tanto difícil ir a la ciudad de València y sobre todo al resto de municipios de la comarca sin tener que coger el coche”.

La segunda mesa contó con representantes políticos de ámbito autonómico. Immaculada Orozco, secretaria autonómica de Política Territorial, Urbanismo y Paisaje, abrió la mesa destacando la importancia de la huerta y extendió la mano a las entidades e instituciones impulsoras del proyecto #*SeràHortaSud2030 a seguir colaborando para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía de la comarca, en sincronía con la Agenda Urbana Valenciana que están impulsando desde la Generalitat. El secretario autonómico de Hacienda, Francesc Gamero, defendió el impulso de un nuevo modelo económico más sostenible todo y las dificultades añadidas que supone la infrafinanciación de la Comunitat. Por su parte, el director general de Modelo Económico, Financiación Autonómica y Política Financiera, Juan Pérez, dibujó los principales retos de futuro, entre los que se encuentran la mejora de la productividad, que se sitúa en la Comunitat Valenciana al 13% y la necesidad de innovar, teniendo en cuenta que la innovación por producto en la Comunitat se sitúa al 1,3% y, como referencia, este valor sube hasta el 5% a países como Alemania.

La última mesa dio voz a las asociaciones y empresas de la comarca. Sobre la aportación del tejido asociativo en los municipios, Carla Balbastre, de la Federació de Cases de Joventut, defendió que las asociaciones “en el fondo, lo hacen todo. Son el motor de un barrio, de un pueblo”, Balbastre también añadió el potencial de las asociaciones, que son capaces de multiplicar por tres cada euro gestionado. Paco Alós, responsable de relaciones institucionales de Caixa Popular, destacó que las asociaciones son “las que crean las bases de una sociedad”, por Alós, el papel de las asociaciones hace posible que los barrios y pueblos sean cada vez más resistentes y más humanos. Laura Sena, periodista y miembro de Cor de Vila, puso énfasis en la especial importancia de las asociaciones en un contexto metropolitano como el de l'Horta Sud, haciendo posible “que nuestros pueblos y ciudades puedan seguir manteniendo su esencia cívica y no sean ciudades-dormitorio”. Sena también destacó el papel de las asociaciones para aportar pluralidad en el territorio. Finalmente, Salva Moncayo, de la cooperativa Aeioluz resumió la tarea y relevancia de las asociaciones en tres conceptos: aportación de cohesión, aportación de ilusión y un tejido social que es el alma de los territorios que construye la sociedad.

Finalmente, el Conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, puso el punto y final al acto recordando la importancia de l'Horta Sud, como un territorio vive “desde incluso antes de la democracia”. Soler, recordó también la importancia de la alianza y el diálogo para mejorar ante un reto y unas necesidades como las actuales.

El acto fue seguido en directo por más de 150 personas entre las asistentes al Auditorio Nuevo de Alaquàs y las que siguieron la retransmisión en streaming por el canal de YouTube de la Fundació Horta Sud.

Desde ayer, una vez acabada la presentación, las instituciones y entidades impulsoras ya trabajan en la coordinación de la primera tabla de reconstrucción, que tendrá lugar el próximo 19 de mayo y que analizará y buscará mejoras respeto la movilidad sostenible en la comarca.

Subir