elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El Museo de Ciencias Naturales acoge la exposición de fotografía científica inclusiva “El Ojo de la Ballena”

El Museo de Ciencias Naturales acoge la exposición de fotografía científica inclusiva “El Ojo de la Ballena”
  • Los contenidos están adaptados para personas con discapacidad visual mediante imágenes texturizadas, códigos QR, textos en Braille y una cinta podotáctil

  • Asimismo, se ha editado un catálogo que aplica las normas de lectura fácil

  • La muestra se podrá visitar hasta el 30 de septiembre de 10:00 a 19:00 horas de martes a domingo

MÁS FOTOS
El Museo de Ciencias Naturales acoge la exposición de fotografía científica inclusiva “El Ojo de la Ballena” - (foto 2)
El Museo de Ciencias Naturales acoge la exposición de fotografía científica inclusiva “El Ojo de la Ballena” - (foto 3)

 

El Museo de Ciencias Naturales acoge la exposición de fotografía científica inclusiva “El Ojo de la Ballena” hasta el próximo 30 de septiembre. Esta muestra de fotografía científica es el resultado de una investigación realizada por la doctora Elena Vecino y su equipo, sobre el estudio de las células de la retina del ojo de un rorcual común, que quedó varado en una playa de Sopelana (Vizcaya) en 2019.

Esta exposición temporal divulga las conclusiones de la investigación y ha permitido comprender cómo es el funcionamiento de la visión de estos grandes cetáceos: por qué tienen baja visión, por qué no distinguen los colores o también comprender cómo las células de la retina juegan un papel crucial en su supervivencia, ya que les permiten navegar en los vastos océanos e interactuar con su entorno marino.

El visitante podrá descubrir toda esta información gracias a las explicaciones que acompañan a las fotografías obtenidas por microscopía electrónica, que se convierten en verdaderas obras de arte y que capturan la esencia de la visión de las ballenas. Pero además, esta muestra pretende transmitir un mensaje de sensibilización sobre la diversidad funcional y, por ello, ha adaptado sus contenidos para ser accesible para personas con discapacidad visual.

En este sentido, las fotografías han sido texturizadas, los textos se han sobrescrito en Braille y se han incluido códigos QR que permiten el acceso a la audioguía. En las salas se ha instalado una cinta podotáctil que guía el recorrido de la visita. Para la adaptación y la accesibilidad a los contenidos se ha contado con la colaboración de la responsable de la Oficina de Ciencia Inclusiva del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Carmen Lafuente.

La exposición, que se podrá visitar en horario de 10:00 a 19:00 horas de martes a domingo, cuenta con dos proyecciones. Una titulada “Elena y la Ballena”, una animación que explica todo el proceso de investigación dirigido por la doctora Vecino, y otra titulada “Cómo ven las ballenas”, que divulga los resultados del estudio sobre el funcionamiento de la visión de las ballenas.

Asimismo, la muestra se acompaña de un catálogo, donde se incluye una descripción de cada fotografía que aplica las normas de lectura fácil, junto con los códigos QR que permiten el acceso a la audioguía y a los vídeos.

Fragilidad de los ecosistemas marinos

El “Ojo de la Ballena” es una oportunidad para conocer cómo ven los océanos estos grandes cetáceos, pero también es una oportunidad para la reflexión y concienciación sobre la fragilidad de los ecosistemas marinos.

Esta investigación se inició de manera inesperada, en el año 2019, como consecuencia del varamiento de una ballena en una playa de Vizcaya y se pudo obtener la muestra de un ojo de este rorcual para su estudio.

La ballena que fue encontrada en la playa de Atxabiribil (Sopelana) medía 18 metros de longitud y pesaba 20 toneladas. Tenía muchas heridas, la más grande en el vientre, y poco se pudo hacer por su vida. Tras la muerte del cetáceo, su cuerpo quedó varado junto a la orilla, y sus restos se convirtieron en una magnífica oportunidad para la ciencia para investigar cómo ven las ballenas.

En 2020, los trabajos científicos se pudieron ampliar cuando otra ballena varó en una playa de Asturias. La última muestra se obtuvo en el año 2022 de otra ballena varada en la costa de Valencia.

Las fotografías del “Ojo de la Ballena”, que se exhiben en el Museo de Ciencias Naturales de Valencia lo hacen en una sala junto con un esqueleto de una ballena que quedó varada en la playa de El Perellonet en el año 1998, otra evidencia que ejemplifica los varamientos que sufren estos grandes cetáceos y su creciente incidencia en los últimos años a lo largo de los 6.500 kilómetros de costa del Estado Español, lo que pone de manifiesto la necesidad de cuidar y proteger nuestros mares y costas.

Subir