elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La Unió de Periodistes defiende un À Punt “público, de calidad, en valenciano e imparcial”

La Unió de Periodistes defiende un À Punt “público, de calidad, en valenciano e imparcial”
  • El presidente de la Unió, Vicent Marco, ha comparecido esta mañana en las Cortes en la tramitación de la proposición de ley para cambiar À Punt

MÁS FOTOS
La Unió de Periodistes defiende un À Punt “público, de calidad, en valenciano e imparcial” - (foto 2)

El presidente de la Unió de Periodistes, Vicent Marco, ha comparecido esta mañana en la Comisión del espacio audiovisual de las Cortes con motivo de la tramitación de la proposición de ley de la Corporación Audiovisual de la Comunidad Valenciana, presentada por PP y Vox. En su intervención, Marco ha defendido unos medios de comunicación públicos “de calidad, en valenciano, independientes de los poderes políticos, bien dotados económicamente y que impulsen el sector audiovisual valenciano”.

La Unió de Periodistes, según ha explicado su presidente, considera que el texto actualmente en tramitación significa un retroceso respecto de la legislación vigente. En este sentido, ha lamentado los cambios introducidos en el organigrama del ente: la modificación en la manera de decidir la formación del Consejo de Administración -actual consejo rector-, el cual estará copado por los designados por los políticos; la desaparición del Consejo de la Ciudadanía; o los cambios en el Consejo de Informativos.

En este sentido, ha explicado Marco, con la nueva ley el nombramiento del director de informativos ya no requerirá del visto bueno de la plantilla de informadores, como pasaba hasta ahora. “Ahora desaparece toda supervisión, se quedan sin poder de veto y, por lo tanto, esta ley deja la puerta abierta a que vuelva la manipulación absoluta”, ha avisado Marco, quien ha reivindicado unos medios públicos “blindados contra la manipulación”.

Desde la Unió de Periodistes también han lamentado que la actual indefinición de la proposición de ley abra la puerta a la externalización de los informativos, con el riesgo que esto supone para la calidad de los contenidos y las condiciones laborales del personal colaborador. El texto presentado por PP y Vox, de hecho, no estipula, como sí hace la actual legislación, que las productoras contratadas para llenar la parrilla de À Punt tengan que ofrecer unas condiciones laborales y salariales equiparables a las de los trabajadores y trabajadoras de À Punt.

Esta circunstancia abocará a muchos periodistas de productoras a la precariedad. Marco también ha lamentado que la proposición de ley no contemple la obligación que el 35% de la programación sea realizada por productoras valencianas.

Además, Marco ha lamentado la falta de definición sobre los recursos con que contará el nueve ente. “Queremos una radiotelevisión de calidad y bien dotada económicamente -. Y con esta ley no hay límites de financiación ni por arriba ni por bajo, lo cual puede acabar de nuevo como Canal 9, con una deuda desorbitada. O puede acabar con un ahogamiento económico como el actual”. Recordamos que la ley en vigor contempla que se destinarán a À Punt entre el 0,3 y el 0,6% de los presupuestos de la Generalitat Valenciana.

Desde la Unió de Periodistes se critica, además, que la proposición de ley de PP y Vox equipare valenciano y castellano, abriendo la puerta a la progresiva castellanización de la programación. De hecho, PP y Vox quieren que se redacte un nuevo libro de estilo, el cual, al contrario del actualmente vigente, no requerirá del visto bueno de la Acadèmia Valenciana de la Llengua. Frente a los que argumentan que los problemas de penetración de la televisión tienen que ver con el uso del valenciano, Marco ha expuesto que “el problema no es la lengua, para obtener más audiencia. De hecho, la competencia en castellano es de 600 canales por satélite frente a un único canal en valenciano... Los problemas son otros, y no se resuelven privando de los beneficios intrínsecos del bilingüismo a toda la zona castellanohablante de nuestro territorio”.

Marco también ha mostrado su preocupación por la situación de indefinición en que quedan las pruebas selectivas que habían sido convocadas por el actual Consejo Rector. “La plantilla actual continuará en estado de interinidad, en una situación de inestabilidad que dura ya cerca de 6 años y, con esta ley -ha lamentado Marco-, se priva a 800 profesionales inscritos en las pruebas, de participar en la oferta pública de trabajo más importante de este siglo para la profesión periodística. Reiniciar el proceso supone alargarlo todo como mínimo dos años más”.

La Unió de Periodistes tiene previsto presentar en los próximos días una veintena de enmiendas a la proposición de ley presentada por PP y Vox para garantizar unos medios públicos, imparciales, de calidad y en valenciano. Las enmiendas tienen el apoyo de la directiva de la FAPE y de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante.

Subir