elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La exposición “Música, pólvora i desembarc” cierra sus puertas este fin de semana en Vilamuseu

La exposición “Música, pólvora i desembarc” cierra sus puertas este fin de semana en Vilamuseu
  • Alrededor de 60.000 personas han visitado esta exposición que muestra la historia y evolución de las fiestas de Moros y Cristianos desde su origen histórico hasta la celebración de los actos actuales.

Este domingo, 23 de febrero, la exposición “Música, pólvora i desembarc” cerrará sus puertas después de tres años y medio en Vilamuseu. Se trata de un recorrido por la historia de las fiestas de Moros y Cristianos, declaradas de Interés Turístico Internacional, desde los ataques sarracenos que motivan el acto principal de las fiestas, el Desembarco, hasta la celebración actual de los festejos.

Alrededor de 60.000 personas han visitado esta exposición que se inauguró el día 6 de agosto de 2021 y en la que los visitantes no sólo han podido conocer los fundamentos históricos de las fiestas, sino también cómo son en la actualidad y cómo se viven a través de la música, los actos, la gastronomía y los cuarteles. Esta muestra ha resultado más interesante y atractiva si cabe al disponer de una sección, la del cuartel, que se ha ido modificando periódicamente con el fin de dar protagonismo a las 22 compañías festeras que han mostrado su evolución a través de los años y han acercado al visitante a vivir la experiencia de estas fiestas patronales, además de mostrar trajes y detalles de los propios festeros. Una de las áreas más destacadas es la dedicada al Desembarco, acto central de las fiestas, en la que sus visitantes han podido disfrutar del espectáculo de luces, mar y pólvora único en el mundo y sentirse inmersos en el fragor de la batalla con los estallidos de los cañones y arcabuces a través de audiovisuales en el interior de una cámara sensorial, ubicada dentro de una réplica a tamaño real del castillo de fiestas; o bien desde el mar, embarcados en una auténtica barca mora que participa en la recreación actual y que han conseguido transportar a los visitantes a la madrugada del 27 al 28 de julio en la playa centro de Villajoyosa.

Esta exposición ha conseguido varios objetivos importantes. En primer lugar, ha trasladado un conocimiento sin precedentes sobre el origen, la historia, valores y significados de una fiesta que conmemora y se arraiga en los ataques navales de piratas berberiscos, no en la Reconquista como en otros pueblos. De hecho, se celebraron las primeras fiestas en 1752 cuando todavía ocurrían combates corsarios frente a las costas vileras, como la Feliz Victoria de Villajoyosa de la Armada Española de 1755. La exposición ha permitido tener en Vilamuseu piezas de gran valor histórico, como el modelo original del jabeque “Aventurero”, el primero de la Armada, que participó en aquel famoso combate, cedido por el Museo Naval de Madrid; o una copia de un espectacular exvoto de la batalla naval de 1766, cedida por el Museo Marítimo de Barcelona. Muchas piezas se han expuesto por primera vez, como la bandera de la compañía Catalans, el traje de contrabandista de 1926, o el traje de Moros de Capeta de 1947. También se han expuesto importantes documentos recuperados por el Archivo Municipal, como por ejemplo, el décimo ganador del sorteo de la Lotería de Navidad en 1900 que permitió celebrar las fiestas en 1901 y 1902, y se ha conseguido la donación o cesión de piezas antiguas que forman un patrimonio muy relevante, desde trajes a complementos, cuadros, banderas o fotografías antiguas. Entre la recopilación de fotografías, destacan las más antiguas conocidas de Villajoyosa y que datan del año 1883, en las que ya se documenta la celebración del acto del Desembarco.

Además, se ha virtualizado y realizado réplicas en 3D de piezas como el escudo con Santa Marta de la puerta del Ayuntamiento o la propia talla de la santa. Han formado parte del itinerario táctil accesible de la exposición y ahora están al alcance de todos en cualquier dispositivo móvil.

En la parte audiovisual también cabe señalar un cortometraje ha permitido revivir el gran ataque corsario de 1538, un video que ilustra la información esencial de cada compañía festera y otra pieza de gran formato que resume cada acto de la fiesta.

La exposición ha sido un proyecto colaborativo de Vilamuseu con la sociedad local, a través de un comisariado participativo con la Asociación Santa Marta y Onda Cero, la implicación de muchos colectivos y personas en el montaje y de las 22 compañías de fiestas, que se han sucedido para diseñar cada tres meses su propia sección dentro de la exposición. “Música, pólvora i desembarc” no sólo ha sido un foco de atención para visitantes locales, sino que también ha recibido una importante cantidad de turistas nacionales e internacionales, además de servir de recurso didáctico para grupos escolares y talleres infantiles.

El planteamiento original, integrando la parte histórica y la festiva; la rotación de compañías con la renovación de trajes, piezas, música y decoración; la participación de la ciudadanía y las profundas raíces históricas de los Moros y Cristianos han hecho de esta exposición un éxito en cuanto a visitas, investigación etnológica e histórica y a la conciencia colectiva de tener unas fiestas que no solo hay que disfrutar, sino también proteger, documentar y transmitir a las futuras generaciones, con un conocimiento que ninguna generación anterior ha dispuesto, según ha apuntado el director de Vilamuseu, Antonio Espinosa.

 

MÁS FOTOS
La exposición “Música, pólvora i desembarc” cierra sus puertas este fin de semana en Vilamuseu - (foto 2)
La exposición “Música, pólvora i desembarc” cierra sus puertas este fin de semana en Vilamuseu - (foto 3)
La exposición “Música, pólvora i desembarc” cierra sus puertas este fin de semana en Vilamuseu - (foto 4)
La exposición “Música, pólvora i desembarc” cierra sus puertas este fin de semana en Vilamuseu - (foto 5)
Subir