VILA-REAL | CULTURA Y ESPECTÁCULOS

Vila-real se suma a la reivindicación para declarar la tradición del Cant de la Carxofa como Bien de Interés Cultural

ELPERIODIC.COM - 20/04/2025
Vila-real se suma a la reivindicación para declarar la tradición del Cant de la Carxofa como Bien de Interés Cultural

Esta manifestación musical y religiosa se celebra en la ciudad desde hace casi ochenta años con motivo de la festividad de la Virgen del Carmen, gracias a la Tercera Orden del Carmen y la comunidad Carmelita

El Ayuntamiento de Vila-real ha mostrado su apoyo a la tradición del Cant de la Carxofa, presente en Vila-real desde hace casi ochenta años gracias a la Tercera Orden del Carmen y la comunidad Carmelita, con el objetivo de lograr el reconocimiento de esta manifestación musical y religiosa como Bien de Interés Cultural. La concejala de Tradiciones, Miriam Caravaca, ha mantenido una reunión con representantes de la localidad de Alaquàs, donde la celebración del Cant de la Carxofa está declarada Bien de Relevancia Local, para sumarse a la reivindicación que este municipio valenciano, junto a otras localidades de l’Horta Sud así como la ciudad de Valencia, han impulsado para lograr el reconocimiento de esta fiesta tradicional valenciana.

“Desde el Ayuntamiento de Vila-real nos sentimos muy orgullosos de poder conservar y proyectar una tradición tan singular como el Cant de la Carxofa, que forma parte ya de nuestra identidad colectiva. Gracias al trabajo incansable de la Tercera Orden del Carmen y la comunidad Carmelita, hemos mantenido viva durante casi ocho décadas esta manifestación de fe, cultura y música que enriquece nuestro patrimonio y fortalece nuestros vínculos con otras localidades valencianas que también comparten esta tradición”, ha señalado la concejala de Tradiciones, Miriam Caravaca.

“Queremos sumar esfuerzos para que esta expresión cultural y religiosa sea reconocida como Bien de Interés Cultural, porque creemos firmemente en el valor que tiene para nuestra historia, para nuestras generaciones futuras y para el conjunto del patrimonio valenciano”, ha añadido.

En el encuentro, además de la concejala de Tradiciones, han participado la ex alcaldesa de Alaquàs Elvira Garcia Campos; ⁠Paco Pons, presidente de honor de los Amigos del Cant de la Carxofa de Alaquàs; Javier Gimenez, responsable de Cultura de Amigos del Cant de la Carxofa; Xelo Andrés, María Martí y José Santandreu, amigos del Cant de la Carxofa; Eliseo Alcázar, Hermano Mayor  de la Tercera Orden del Carmen; y el historiador Jacinto Heredia, quien ha facilitado el contacto entre los representantes de ambas localidades.

La concejala de Tradiciones ha manifestado el compromiso del equipo de gobierno de “trabajar en la promoción y difusión de nuestro Cant de la Carxofa como una manifestación singular y que forma parte ya de nuestra identidad como pueblo gracias a la comunidad Carmelita y a la Tercera Orden del Carmen, especialmente gracias al trabajo de su Hermano Mayor, Eliseo Alcázar”. Caravaca ha tenido también palabras de agradecimiento para el historiador vila-realense Jacinto Heredia, “por su dedicación al cuidado, recuperación y fomento de nuestras tradiciones e historia”.

El Cant de la Carxofa es una tradición valenciana de origen medieval, relacionada con las celebraciones religiosas en honor a la Virgen. Consiste en una estructura decorativa con forma de alcachofa que se abre como una palmera, y desde su interior, un niño vestido de ángel canta versos religiosos acompañado de música. Estos cantos son respondidos por el público y se realizan en honor a una imagen religiosa durante una festividad local.

La tradición del Cant de la Carxofa llegó a Vila-real gracias a los religiosos carmelitas, que adaptaron esta melodía para honrar a la Virgen del Carmen y la difundieron en distintas celebraciones del mes de julio. Desde el convento de Caudete (Albacete), donde ya se cantaba, fue traída a Vila-real por un religioso destinado al convento local hace más de medio siglo. Por eso, el canto siempre se ha hecho en castellano. La Tercera Orden del Carmen celebraba su fiesta en la parroquia de Sant Jaume, y fue en 1947, siendo prior el padre Nuño Besalduch, cuando comenzó a representarse el Cant de la Carxofa como cierre de la festividad de la Virgen del Carmen.