elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

“Urbanismo, habitabilidad y cambios en la salud de las personas” a debate en el XVIII Foro Luis Vives

“Urbanismo, habitabilidad y cambios en la salud de las personas” a debate en el XVIII Foro Luis Vives
    La penúltima jornada del quinto curso del XVIII Foro Universitario Juan Luis Vives, “Acción en salud para el cambio y la inclusión: políticas, entornos y personas”, nos ha dejado dos interesantes ponencias y la Mesa redonda: “Acción en salud en entornos y en las personas”.

    La primera intervención, “Proceso reproductivo y proceso migratorio: propuestas para promover la salud”, ha sido llevada a cabo por Carles Simó i Noguera, Profesor titular del departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València.

    Según el ponente, la fuerte interacción entre proceso migratorio y proceso reproductivo no ha sido suficientemente atendida por las Ciencias Sociales. Esto puede explicarse por el hecho de que “al estudiar la fecundidad de las mujeres inmigrantes, siempre se hace con una clara perspectiva etnocéntrica y nacionalista, y la preocupación central radica en averiguar si su fecundidad es o no más alta que la de las mujeres no emigrantes”, ha afirmado el ponente. Como ha explicado, esta orientación nos ha apartado durante años de los aspectos y factores clave que son, principalmente dos. Por un lado, señalar que con la feminización de las migraciones muchas mujeres, con concepciones antropológicamente muy diversas de la maternidad, están amputando sus proyectos reproductivos que pasan a estar subordinados a los procesos de inserción necesarios en todo proyecto migratorio. Por otro lado, la dificultad de acceso a la educación en temas de derechos y salud sexual reproductiva, entre otros muchos factores, impacta fuertemente en la vulneración a la cual están expuestas y hace que entre ellas haya un alto número de embarazos no deseados, un fuerte impacto de las enfermedades de transmisión sexual, y una intensa exposición a la violencia de género.

    “Estos aspectos nos obligan a tomar como prioritaria la acción pública en temas de promoción de la salud entre las mujeres y los hombres inmigrantes y a reorientarlas desde un enfoque mucho más abierto y multidisciplinar del que se acostumbra a realizar en la salud pública”, ha explicado Carles. “Hay que incidir de forma más valiente en el hecho de que las mujeres inmigrantes puedan gozar de una buena salud sexual y llevar a término en mejores condiciones sus proyectos reproductivos”, ha concluido el ponente.

    Por su parte, Joan Olmos Llorens, Profesor titular de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia y subdirector de la revista “Ingeniería y Territorio” ha impartido la ponencia “Urbanismo, habitabilidad y salud en zonas de transformación social”. En ella el ponente se ha planteado: “¿Qué puedo hacer en mi barrio para aumentar la habitabilidad, la calidad de vida y la inserción social?”.

    Para ello, Joan ha comenzado haciendo un recorrido de la evolución de las ciudades a lo largo de la historia, desde la ciudad antigua del medievo, pasando por la Revolución Industrial y lo que ésta conlleva (inicio de las crisis ambientales, barrios obreros, fábricas en la ciudad y primeros ferrocarriles) y llegar al movimiento moderno. “El urbanismo nace como respuesta a los problemas de la ciudad contemporánea que surgen con el hacinamiento, la falta de higiene y las condiciones de la vivienda que trae consigo la Revolución Industrial”, ha manifestado el ponente.

    Uno de los principales problemas que Joan contempla en el urbanismo contemporáneo es la dispersión de las ciudades. “El vivir en las afueras ha generado un nuevo elemento de exclusión”, ha afirmado el conferenciante. “Existen urbanizaciones de un cierto nivel en las afueras que permiten a sus habitantes relacionarse sólo con sectores de la sociedad con el mismo modelo de renta y educación que ellos”. Además, se ha hecho referencia al caso de la revolución de las “banlieues” francesas. A partir de los años 60, se construyeron en las periferias más importantes de las capitales francesas zonas residenciales en las que se empezaron a concentrar en un primer momento la población obrera e inmigrante. La estructura urbanística derivada de estas barriadas es a menudo pobre y desigual, y aunque contengan parques de especial magnitud y extensas zonas verdes, éstas suelen ser puramente utilitarias y muchas veces sólo determinan fronteras entre barrios de la misma barriada. Joan ha realizado una crítica clara a este modelo de ciudad al que ha calificado como “guetos monótonos que han hecho desaparecer el concepto de calle”.

    El ponente también se ha referido a las ciudades invisibles: gente que vive en la calle, en vertederos de residuos o cementerios, poniendo en peligro su salud. “El artículo 45 de la Constitución Española dice que todos los españoles tienen derecho a una vivienda digna, pero esto es algo difícil de llevar a la práctica” ha dicho Joan. “Los gobiernos no se han tomado suficientemente en serio este tema y, concretamente en España, no ha habido nunca una política pública de vivienda”, ha afirmado mientras se ha lamentado de que en los últimos años se haya dejado todo en manos del sector privado, dando como resultado, actualmente, viviendas deshabitadas y solares por construir.

    “Nuestro modelo de ciudad es desde el punto de vista económico, social y ambiental insostenible” ha sentenciado el ponente quién ve necesario acabar con la expansión de las urbes hacia fuera. Él ha abogado por una recuperación del espacio público: “ese espacio de la socialización que nos iguala a todos, tanto el que vive en una vivienda modesta como en un Palacio”, por integrar la naturaleza en la ciudad, realizar una arquitectura sostenible y fomentar la participación ciudadana. “La riqueza fundamental de la calle es la gente”, ha concluido.

    Finalmente, ha tenido lugar una Mesa Redonda, moderada por Vicent Andrés Martínez, responsable de los programas de acción social de Cáritas Diocesana de Valencia, y en la que los dos ponentes de la tarde han tenido la oportunidad de intercambiar opiniones con el público universitario asistente.

    Subir