elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La Universitat de València edita una obra clave de Joan Lluís Vives

La Universitat de València edita una obra clave de Joan Lluís Vives
    El Servicio de Publicaciones de la Universitat de València acaba de editar el último volumen (el sexto) de los ‘Comentarios’ de Joan Lluís Vives a De ‘Civitate Dei’ (‘La Ciudad de Dios’) de San Agustín. Se trata de la culminación de un ambicioso trabajo, iniciado en 1992, por los profesores de la Universitat de València F. Jordi Pérez i Durà, catedrático de Filología Latina, y Josep Mª Estellés González, profesor de Filología Latina. Esta edición ha sido presentada hoy por parte de los dos coeditores, que han estado acompañados por el vicerrector de Cultura de la Universidad, Josep Lluís Sirera, y la directora del Departamento de Filología Clásica, Carmen Morenilla.
    Tras cinco siglos de vicisitudes muy variadas, de olvidos, de manipulaciones ideológicas y de censuras, los ‘Comentarii’ tienen al fin una edición crítica y filológica rigurosa, y, además, publicada en Valencia, la ciudad de su autor. Esto ha sido posible por el esfuerzo de Josep Mª Estellés y Jordi Pérez, que han contado con el apoyo de la Universidad, la única institución que se ha mantenido fiel a la iniciativa hasta su culminación. Otras instituciones que se habían comprometido inicialmente han ido abandonando el proyecto.

    La edición crítica, en latín, ofrece una presentación dónde el texto de Agustín y los ‘Comentarios’ de Vives forman una unidad. Además, los editores han invertido sus esfuerzos en una edición que no sólo contempla los textos de Agustí y Vives con sus variantes textuales correspondientes, sino también las fuentes clásicas de las que el texto vivesiano está plagado. El último volumen, el VI, contiene unos índices de nombres propios, de obras literarias y de términos griegos completísimos y necesarios para que los investigadores puedan tener un camino más fácil a la hora de estudiar esta obra clave del valenciano universal Joan Lluís Vives.

    Joan Lluís Vives (Valencia, 1492-Brujas, 1540) fue uno de los más influyentes humanista de la Europa del Renacimiento. A los quince años Joan Lluís Vives entró a estudiar a la Universitat de València, que se acababa de fundar, pero pronto tomó el camino del exilio, posiblemente por miedo a represalias por los antecedentes judíos de su familia.

    En la presentación, Josep Lluís Sirera ha expresado el orgullo de la Universidad por presentar una obra “con vocación de permanencia”, y no efímera como otras actividades del ámbito de la cultura. Para Sirera, la Universidad tiene “una responsabilidad” con la figura de Joan Lluís Vives, que va mucho más allá de lo que simboliza la estatua del humanista que preside el Claustro del edificio histórico de La Nau.

    Josep Maria Estellés ha explicado los orígenes de este ambicioso proyecto, que tuvieron una calurosa acogida inicial, el año 1992, entre diferentes instituciones. Desgraciadamente, ha añadido, el apoyo inicial se debilitó por parte de todos, a excepción de la Universidad. Para Estellés, Vives es “un personaje clave” de la cultura de los valencianos, pero, sobre todo, un pensador de máxima influencia en toda Europa.
    Jordi Pérez ha agradecido el apoyo inicial que tuvo la iniciativa por parte de Joan Fuster, y ha explicado los diferentes trabajos realizados por los dos coautores, puesto que los ‘Comentarios’ a la obra de Agustín de Hipona fueron publicados por primera vez en 1522, pero después, hasta la muerte de Vives, en 1540, el autor enmendó el texto inicial. Pérez ha situado a Vives entre los pensadores más importantes de su tiempo, al mismo nivel de Erasmo, Thomas Moro y Guillaume Budé.

    Los coeditors han recordado las censuras sufridas por los ‘Comentarios’ a lo largo de la historia. Una buena prueba de estas prohibiciones se refleja en la edición depositada en la Biblioteca Histórica de la Universidad. Los censores eliminaron numerosas ideas del texto, y no únicamente comentarios religiosos.

    Carmen Morenilla ha destacado el trabajo de Estellés y Pérez como una prueba de la calidad de los estudios filológicos clásicos en la Universidad.
    Subir