VALENCIA | SOCIEDAD

La Universitat de València acoge un congreso sobre el impacto internacional de la guerra civil y el franquismo

ELPERIODIC.COM - 07/03/2022

El Congreso Internacional Memorias Periféricas de la Guerra Civil y el Franquismo se celebrará en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació entre el 8 y el 11 de marzo de 2022

Entre el 8 y el 11 de marzo de 2022 la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València será la sede del Congreso Internacional Memorias Periféricas de la Guerra Civil y el Franquismo: literaturas, culturas e ideologías. Este encuentro científico está dirigido por Luis Bautista Boned, José Martínez Rubio y Luz C. Souto, profesorado del Departamento de Filología Española, y se enmarca dentro del proyecto de investigación Memory Novels Lab sobre literatura, memoria y humanidades digitales, patrocinado por la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Presidencia del Gobierno de España.

El congreso busca aportar nuevas perspectivas en el estudio de la memoria democrática y ampliar la mirada sobre la contienda bélica, las ideologías y la configuración del poder político, económico y diplomático que sostuvo a la dictadura. En concreto, abordará problemáticas como la dimensión internacional de la Guerra Civil, los relatos de periodistas, cronistas o brigadistas de Estados Unidos, América Latina, Inglaterra, Italia, Polonia, Hungría o Yugoslavia, el papel de la diplomacia internacional, las estribaciones de la guerra y del poder franquista en las colonias de África, Sáhara, Ifni y Guinea Ecuatorial, así como la revisión del pasado traumático desde la literatura del siglo XX y XXI.

En opinión de José Martínez Rubio, “el franquismo supo imponer un relato que la sociedad española mantiene por inercia”, por lo que “es necesario desmentir la falacia de que la Guerra Civil fue un enfrentamiento entre hermanos, una mera cuestión interna larvada durante décadas, y abrirnos a entenderla como un conflicto internacional provocado por los militares golpistas”. Añade, además, que “es necesario que España conozca en profundidad las formas de represión de la dictadura, y en concreto las practicadas en las colonias de Guinea, Sáhara o Ifni”.
Para Luz C. Souto, “todavía quedan por recuperar hechos fundamentales de nuestro pasado traumático como parte del ejercicio de memoria”, y señala que “los esfuerzos de la academia deben redundar en un mejor conocimiento general sobre el pasado y en un mayor compromiso con la memoria democrática de nuestro país”.

Para Luis Bautista Boned, “el franquismo supuso un impacto incalculable sobre el campo cultural que es necesario conocer”. Añade que “a las formas de represión de los aparatos del Estado hay que sumarle la manipulación y la distorsión del pasado que solo en parte el periodo democrático ha sabido revertir”.

Junto al equipo de coordinación del congreso, el comité de organización está formado por los investigadores y las investigadoras Frauke Bode, Carla Juárez Pinto, Anthony Nuckols, Jesús Peris Llorca, Mariela Sánchez, Sara Santamaría Colmenero, Lucrecia de Dios, Jessica de Matteis, Kawtar Bounia y Clara Romany Castellano.