elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

La Universitat presenta un amplio programa para conmemorar el 80 aniversario de Valencia como capital de la República

La Universitat presenta un amplio programa para conmemorar el 80 aniversario de Valencia como capital de la República

    España, capital... Valencia. Es una afirmación que de entrada puede sorprender a muchas personas. Sin duda. Pero lo cierto es que hace referencia a un periodo histórico, el de la primera democracia de la historia de España que, en general, sigue siendo desconocido para la sociedad valenciana.

    Con motivo de la celebración del 80 aniversario de Valencia como capital de la República, la Universitat de València, a través de dos profesores del Departamento de Historia Contemporánea, Toni Morant y Jorge Ramos, ha promovido una serie de actos culturales en el que participan un buen número de profesores e investigadores de la Universitat para dar a conocer la importancia que la ciudad tuvo en ese tiempo. El programa cuenta con el apoyo de la Generalitat y el Ayuntamiento de Valencia.

    Esta mañana este proyecto ha sido presentado en una rueda de prensa celebrada en el Colegio Mayor Rector Peset con las intervenciones de Albert Girona, secretario autonómico de Cultura; Xavier Rius, diputado de Cultura; Glòria Tello, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Valencia; Antonio Ariño, vicerrector de Cultura e Igualdad de la Universitat de València; Jorge Hermosilla, vicerrector de Participación y Proyección Territorial; Ester Alba, decana de la Facultad de Geografía e Historia; y Toni Morant y Jorge Ramos, profesores del Departamento de Historia Contemporánea.

    Desde la Universitat de València se ha destacado “la extraordinaria importancia histórica de Valencia, que fue capital cultural internacional”. Por este motivo, y por su misión de servicio público, la Universitat ha promovido un ambicioso programa de actos que cuenta con la colaboración de las distintas administraciones.

    El vicerrector de Cultura, Antonio Ariño ha recordado además que La Nau, fue la sede del Ministerio de Instrucción Pública, y que por indicación del rector ya desde el año pasado se estaban organizando actividades para celebrar el aniversario. Históricamente este periodo histórico ha sido tratado por la Universitat a través de distintas exposiciones y diversas publicaciones.
    ‘Valencia capital de la República 2016-1936’ se extenderá desde este mes de noviembre hasta diciembre de 2016. Abarca una serie de iniciativas, desde un ciclo de cine sobre 'República y Guerra Civil'; un ciclo de conferencias sobre la 'Sociedad y Cultura en la Valencia republicana'; una serie de visitas guiadas a 'La Valencia de la Guerra Civil' durante este noviembre y diciembre a cargo de Jorge Ramos, y de rutas por las comarcas valencianas durante el mes de abril y el otoño de 2016; varias exposiciones en la Facultad de Geografía e Historia a partir de febrero, sobre la cartografía urbana; la cartelería republicana; los manuales de historia y un concurso-exposición de fotografía.

    Además, en noviembre de 2016, se inaugurará en la sede histórica de la Universitat, en La Nau, una exposición sobre la transformación cultural y social de la ciudad durante el primer año y medio de guerra civil, comisariada por Mireia Ferrer, producida por el Vicerrectorado de Cultura e Igualdad. También en esta fecha se presentará los primeros resultados el proyecto de 'Catalogación del patrimonio valenciano de la Guerra Civil', impulsado por el Vicerrectorado de Participación y Proyección Territorial.

    La Facultad de Geografía e Historia acogerá buena parte del programa de actividades, que comenzó ayer miércoles, día 4, con la primera conferencia del ciclo, y continuará el día 11 con la proyección de dos películas de la época ('El Espoir', de André Malraux, y Rojo y Negro, de Carlos Arévalo), presentadas y comentadas por Marta García Carrión y Toni Morant, profesores del Departamento de Historia Contemporánea. Una semana después, el día 20, la conferencia de Daniel Benito Goerlich sobre la 'Valencia capital de la República: urbanismo y Planificación', retomará el ciclo, que continuará el día 24 con una conferencia sobre la 'Valencia, Cap-i-Casal del Reino', a cargo de Antoni Furió. El programa de actividades 'Valencia capital de la República 2016-1936' está ya disponible en la página web creada al efecto consultable desde la página de la Facultad de Geografía e Historia: http://links.uv.es/pU8nkCv

    El MuVIM organizará el año próximo una exposición sobre esta temática y el Ayuntamiento de Valencia está realizando en estos momentos un proceso de puesta en valor de los refugios que hay en la ciudad de Valencia, además de otras tareas de señalización e investigación histórica.

    Exposición sobre una donación de Juan Navarro en el Colegio Rector Peset

    Alejandra Soler, Juan Marín, Juana Alberich, Darío Marco, Federico Husein, Emilio Monzó, Juanjo Estellés, Vicente Ramis, Ramón Sánchez, Joseph Edouard Almudever, Pablo Sanz, Manuel Gil, Isidro Guardia, Josefa Celda, José Martínez, José Navarro y Esperanza Martínez, todos estos retratos forman parte de la serie 'Los no vencidos' realizada por el fotógrafo Juan Navarro.
    Esta amplia serie fue presentada en la exposición homónima (2011) que tuvo lugar en la Sala de la Muralla del Colegio Rector Peset. Recientemente el autor ha dado toda la serie en la Universitat de València y permanecerá expuesta, en el Salón de Actos del Rector Peset, durante el año 2016 con motivo del 80 aniversario de Valencia capital de la II República. La firma por la que se ha formalizado la donación de las piezas se ha realizado esta mañana.

    En este amplio retrato coral, Juan Navarro presenta protagonistas perdedores de la Guerra Civil aún firmes defensores de la legalidad republicana. Irreducibles. También están representadas entidades políticas y sindicales, así como asociaciones y federaciones culturales implicadas en su día a la defensa y advenimiento de la República.

    Valencia fue la capital de España

    Entre noviembre de 1936 y octubre de 1937 Valencia fue capital de España. Con las tropas rebeldes acercándose peligrosamente a Madrid desde varios frentes y amenazando con acosarla, el Consejo de Ministros tomó la decisión de trasladar oficialmente la capital de la República. A partir del 6 y 7 de noviembre empezaron a llegar a la ciudad del Turia figuras tan significativas como diversas: representantes del gobierno, funcionarios, diplomáticos, asesores, miembros de partidos políticos y sindicatos, periodistas, intelectuales, brigadistas internacionales, soldados y milicianos de permiso, heridos y refugiados, espías... No solo se trasladaron personas y entidades; desde Madrid numerosas obras de arte del Tesoro Artístico español (incluyendo los cuadros de mayor valor del Museo del Prado) siguieron el mismo camino, hasta las Torres de Serranos y la iglesia del Patriarca, que las resguardan durante el resto de la Guerra Civil.

    Durante ese año el aspecto de Valencia cambió. Sus calles se llenaron de ateneos, universidades populares, proyectos de innovación pedagógica, revistas, congresos y artes plásticas en eclosión. Intelectuales y corresponsales extranjeros frecuentaban la Casa de la Cultura o el Ideal Room de la calle de la Paz. Varios edificios -como La Nau, o algunos palacios del entonces de la Calle Metalurgia alojaron los ministerios estatales, mientras que el Ayuntamiento acogió las Cortes.

    Paralelamente, el fracaso del golpe de Estado de 1936 desató la revolución social: cuando Valencia se convirtió en capital de la República, una gran parte de las industrias, los servicios municipales y de los suministros básicos de la ciudad ya había sido socializada. La Gran Vía Marqués del Turia se convirtió la Gran Vía Buenaventura Durruti; la calle Corona, calle Pasionaria, y la calle Caballeros, calle Metalurgia, entre muchos otros. Los numerosos refugios antiaéreos habilitados o construidos al efecto en la ciudad no pudieron evitar que, desde enero de 1937 hasta el final de la guerra, 442 bombardeos acabaron con la vida de más de 800 de sus habitantes y en hirieron o dejaron sin hogar muchos más.

    A pesar de la importancia de la ciudad y la profundidad de los cambios experimentados durante la guerra, prácticamente ninguna señal, marca o monumento en un espacio público, ningún programa pedagógico ni política pública de memoria recuerda o enseña esta parte tan destacada de la historia contemporánea valenciana. El objetivo de este programa de actividades es acercar a la ciudadanía un período reciente de su historia.

    Subir