Dos sociólogas hacen visibles a las “jaqueteres” de Benimaclet de la posguerra
Arantxa Alfaro e Isabel Gadea obtienen el II Premio J.F. Mira por la investigación que recoge la aportación social desde la economía sumergida y las duras condiciones de trabajo de las costureras
El jurado, presidido por la catedrática de Antropología de la Universitat de València, Josepa Cucó, e integrado por el director del Museu Valencià d’Etnologia, Joan Seguí, y el director del Instituto Valenciano de Etnología de la UCV, Pablo Vidal, concedió el premio a ambas sociólogas valencianas por su trabajo “Descosint la invisibilitat: les jaqueteres de Benimaclet”.
El documento premiado aborda el trabajo domiciliario de fabricación de chaquetas en Benimaclet (Valencia) desarrollado por mujeres durante los años de la posguerra. En él, sus autoras hacen visibles, por primera vez, a las “chaqueteras” de Benimaclet que durante décadas aportaron su trabajo y su esfuerzo a familias enteras pero siempre en la sombra.
Las sociólogas valencianas analizan con rigor las relaciones entre género, el trabajo en el hogar y la economía sumergida, una forma de producción muy extendida en la Comunitat Valenciana.
“Nuestro objetivo es rescatar del olvido la vida de aquellas mujeres que habitaron en el Benimaclet de la posguerra, desde los años 40 hasta principios de la década de los 70 del siglo XX, y que contribuyeron, de manera activa, a la recuperación económica del país en esos difíciles años”, comenta Isabel Gadea, la joven socióloga valenciana, de Bellreguard, que destaca el esfuerzo de estas mujeres “que tuvieron que dejar la escuela para coser”.
Un “corto” en YouTube
Para visibilizar el trabajo de estas mujeres “también hemos realizado un cortometraje –accesible en YouTube-“, apunta Arantxa Alfaro. Con este trabajo audiovisual –premiado por la Asociación de Vecinos de Benimaclet- “hemos querido romper la barrera entre el ámbito académico y la realidad social”, dice Alfaro.
Coser en casa no estaba bien visto
Ambas investigadoras han destacado la dureza de las jornadas de trabajo de estas mujeres que llegaban a tener de 14 ó 16 horas en la mayoría de los casos. “Su día a día comenzaba bien temprano, a las 6 de la mañana, cosiendo las chaquetas”. “Es curioso –dicen las sociólogas- que la mayoría de las chaqueteras no sentía como oficio esta tarea”.
“Las chaqueteras se han sorprendido de que sus tareas fueran un oficio en sí mismo, para ellas era un trabajo invisible, socialmente mal visto, desarrollado por mujeres de clases populares, y cuyo reporte económico, a pesar de ser muy bajo, era vital para el sustento familiar”, explica Arantxa Alfaro.
El trabajo “a domicilio” de las chaqueteras se pagaba por piezas. Las mujeres acudían a los almacenes, recogían las piezas de tela y cosían las prendas en sus hogares.
Premios J. F. Mira para divulgar la antropología
Los premios Joan Francesc Mira que otorga la Associació Valenciana d’Antropologia tienen como finalidad contribuir a la investigación, el estudio y la divulgación de la antropología en la Comunidad Valenciana. La asociación valenciana, en la que está integrado el Museu Valencià d’Etnologia, forma parte de la Federación de Asociaciones de Antropología de España. Sus principales objetivos son la difusión de los conocimientos antropológicos y el contacto y relación entre los diversos profesionales que se dedican a este campo.