Se presenta en La Nau la obra de Abel Soler sobre el contexto y la autoría de “Curial e Güelfa”
ELPERIODIC.COM - 23/01/2018Miércoles 24 de enero, a las 19 h, en el Aula Magna del Centre Cultural La Nau (C/ de la Universitat, 2), se presenta la obra La cort napolitana d’Alfons el Magnà nim: el context de ‘Curial e Güelfa’, de Abel Soler. En el acto intervendrán, en nombre de las instituciones coeditoras, el director de la Institució Alfons el Magnà nim-CVEI, Vicent Flor, el presidente del Institut d’Estudis Catalans, Joandomènc Ros y el vicerector de Cultura y Igualdad de la Universitat de València, Antonio Ariño. En la mesa participarán también el autor y Antoni Ferrando, catedrático de FilologÃa Catalana, director de la investigación y autor del prólogo.
Esta publicación, que sitúa en el espacio y el tiempo (el “contextâ€) uno de los textos más importantes de la literatura en lengua catalana, Curial e Güelfa, es fruto de la colaboración entre Publicacions de la Universitat de València, la Institució Alfons el Magnà nim-CVEI y el Institut d’Estudis Catalans.
La obra se divide en tres volúmenes. El vol. I (Enyego d’Àvalos i el Nà pols alfonsÃ) es una radiografÃa sociocultural de la corte de Alfons el Magnà nim. Contiene el seguimiento biográfico de casi 300 cortesanos relacionados con las letras (incluidos los humanistas), y aporta una extensa biografÃa del autor del Curial. El vol. II se centra en Les fonts literà ries de la novel·la, que coinciden significativamente con los gustos literarios y bibliófilos de D’Àvalos. El vol. III (L’Europa cavalleresca i la ficció literà ria) analiza, en una primera parte, la ambientación de la novela (geografÃa, indumentaria, heráldica, música, etc.); en una segunda parte, se identifican los numerosos personajes históricos de la Europa del 1445 que figuran exaltados o satirizados –según el caso– en el mundo de la ficción, por ser el autor de la novela un diplomático bien informado.
El Curial (Milán-Nápoles, ca. 1445-1448) i el Tirant (Valencia, ca. 1460-1464), novelas de caballerÃas y amores, son los dos grandes clásicos del siglo de oro de nuestras letras. Ya sabÃamos que el Tirant lo habÃa escrito el caballero valenciano Joanot Martorell. Ahora, gracias a los estudios de Soler, que aporta múltiples indicios documentados y expuestos en la obra, el Curial e Güelfa puede ser atribuido a Enyego d’Àvalos, un culto caballero criado en la corte de Valencia, que convivió en Nápoles con nobles y cortesanos valencianos.
Conservado en un único manuscrito, el Curial es un divertido relato de caballerÃas adornado con elementos muy italianos y humanÃsticos: imitación de Boccaccio, mitologÃa tratada cómicamente, ironÃa y sátira, y un protagonismo especial de las mujeres. Los estudios de Butinyà , Ferrando i Ferrer Mallol situando la obra y su contexto en Nápoles, han servido de orientación a Soler para verificar la identidad del “anónimoâ€. Las sospechas de Riera y de Navarro Durán sobre la presunta falsedad de la obra se fundamentaban en su “modernidadâ€, una modernidad humanÃstica, que finalmente encuentra explicación racional. Otros especialistas han calificado la obra de “medieval†y la han situado en el ámbito “ibéricoâ€. Ahora sabemos que casi todas las fuentes italianas y clásicas utilizadas por Enyego d’Àvalos venÃan de Italia, que es donde el libro encuentra realmente su contexto adecuado.
La obra de Abel Soler confirma que, tal como han apuntado Coromines, Colón, Ferrando y Veny, (todos ellos miembros del Institut d’Estudis Catalans), las preferencias léxicas valencianas (marjal, oronella, ausades, a soles, mentira, alqueria, menejar, etc.) provienen de alguien que conoce bien el valenciano del siglo de oro. Esta obra confirma que el Curial tiene una influencia valenciana, no sólo desde el ángulo lingüÃstico sino también histórico, ya que el toledano Enyego d’Àvalos se crió en Valencia y escribió la novela en la corte napolitana del Magnánimo, que era una especie de prolongación de la corte valenciana del mismo rey. Se da el caso de que muchos de los nobles homenajeados en la obra en forma de personajes de la ficción (los Cardona-Villena, los Ximenes d’Urrea, los Maça de Liçana-Cornell...) eran amigos o parientes de Enyego d’Àvalos, y pasaron con él de Valencia a Nápoles.
Abel Soler es medievalista, historiador de la cultura y doctor en FilologÃa Catalana por la Universitat de Valencia (2016). Ha estudiado a Joanot Martorell y el contexto del “Tirant†y es autor de una biografÃa-diplomatario de RoÃs de Corella. Cuenta, además, con decenas de publicaciones académicas y divulgativas.