La UV organiza una conferencia sobre cómo tratar “el conflicto” en las aulas del País Vasco mediante las víctimas educadoras
ELPERIODIC.COM - 24/03/2025
L’Aula d’Història i Memòria Democràtica de la UV ha organizado el martes 25 de marzo la conferencia ‘Tratar el conflicto en las aulas del País Vasco a través de las víctimas educadoras’. La charla, que tendrá lugar a las 18.30 horas, en la Capella de la Sapiència del Centre Cultural La Nau, estará a cargo de Naiara Vicent, profesora de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Universitatea (UPV/EHU)-Universidad del País Vasco y estará presentada por Juan Carlos Colomer, profesor de la Universitat de València. La entrada es libre y con aforo limitado.
La sociedad vasca ha vivido durante mucho tiempo una situación anómala marcada por el sufrimiento, el miedo y las fuertes tensiones. Tras la tregua y posterior cese de la actividad armada de ETA, el País Vasco se vio inmerso en una nueva etapa de su historia en la que hacer frente a la recuperación de la convivencia. Con este objetivo, a través de los planes de paz, convivencia y derechos humanos desarrollados desde las instituciones públicas se han llevado a cabo diversas iniciativas, entre las que destaca el Módulo Educativo Adi-adian que acerca el testimonio de víctimas educadoras del conflicto al aula. Teniendo en cuenta que la juventud se siente lejana a este problema y asumiendo la trascendencia del mismo, hace unos años se decidió integrar el módulo Adi-adian en la formación del profesorado desde el área de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Para ello, en la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología se ha diseñado el proyecto “Memoria y Convivencia” que incorpora una serie de tareas complementarias a la escucha del testimonio de las víctimas educadoras con el fin de trabajar una serie de competencias profesionales vinculadas a la enseñanza de las ciencias sociales. Paralelamente, se ha desarrollado un proyecto de investigación para conocer qué sabe y piensa el futuro profesorado sobre el tema, así como la incidencia que la iniciativa ha ejercido sobre el mismo.
Naiara Vicent es profesora del aÌrea de DidaÌctica de las Ciencias Sociales de la Universidad del PaiÌs Vasco (UPV/EHU), licenciada en Historia (UPV/EHU), ha realizado los posgrados Museos y EducacioÌn y ArqueologiÌa en la Universidad de Barcelona (UB), y es doctora en Desarrollo PsicoloÌgico, Aprendizaje y EducacioÌn (UAM).
Antes de entrar en la universidad, su experiencia laboral estuvo relacionada con la arqueologiÌa, el patrimonio y la educacioÌn. Actualmente es miembro del Grupo de InvestigacioÌn en Patrimonio y Paisajes Culturales (GIPyPAC), a traveÌs del cual ha participado en el Observatorio de EducacioÌn Patrimonial en España (OEPE), forma parte de Red 14: Red de investigacioÌn en enseñanza de las ciencias sociales y OndarHez: AsociacioÌn de Educadores del Patrimonio Vasco.
Sus liÌneas de investigacioÌn estaÌn basadas en la EducacioÌn Patrimonial y en la DidaÌctica de las Ciencias Sociales. En los uÌltimos años estaÌ investigando en torno a la enseñanza de la historia a traveÌs de temas controvertidos de caraÌcter violento, habiendo codirigido una tesis al respecto y coordinado un Proyecto de InnovacioÌn Educativa. Actualmente es una de las investigadoras principales de un proyecto de investigacioÌn vinculado a estas cuestiones y participa en el Proyecto de InnovacioÌn Educativa GATAI para la inclusioÌn en las aulas de temas conflictivos a traveÌs de aÌlbumes ilustrados.
En su produccioÌn cientiÌfica destaca su participacioÌn en varios congresos internacionales, asiÌ como la publicacioÌn de varios artiÌculos en revistas de alto impacto.