El nuevo planetario ‘Postales de otros mundos’ del Hemisfèric muestra la diversidad de paisajes planetarios del sistema solar
Se ha organizado una semana con actividades de libre acceso como una mesa redonda sobre riesgos naturales mediterráneos, el regreso de ‘Un lago de conciertos' y la observación del eclipse parcial de Sol el sábado 29 de marzo
El estreno el martes 25 de marzo en el Hemisfèric del nuevo planetario ‘Postales de otros mundos’ marca el inicio de una semana con varias actividades de divulgación científica y cultural que culminará con la observación guiada con telescopios del eclipse parcial solar el próximo sábado 29 de marzo visible desde las 10:30 a 12:30 horas, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan.
‘Postales de otros mundos’ es una proyección en formato fulldome que muestra la diversidad de paisajes planetarios del sistema solar a través de fotografías realizadas por diversas sondas de exploración espacial. El público podrá ver imágenes hiperrealistas de paisajes de planetas y satélites como los volcanes gigantes de Marte, los desiertos helados de las lunas Encélado y Europa, los lagos de metano de Titán, los géiseres de barro en Tritón, la cordillera ecuatorial de Jápeto o las volcanes de azufre de Ío.
Gracias a diversos documentos y fotografías de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) se han recreado con fidelidad estos paisajes lo que permite al espectador conocer cómo son los diferentes cuerpos celestes cercanos a la Tierra y la enorme diversidad de escenarios.
El medio ambiente será protagonista el próximo jueves 27 de marzo con el ‘Foro de Debate sobre Riesgos Naturales Mediterráneos: Prevención y Mitigación’, bajo la coordinación científica del Dr. José Luis Rubio, Honorary President of World Association of Soil and Water Conservation y Premio Rey Jaime I de Protección del Medio Ambiente 1996.
Además participarán el Dr. Emilio Chuvieco Salinero, Catedrático de Geografía de la Universidad de Alcalá y Premio Jaume I a la Protección del Medioambiente 2022, y el Dr. Jorge Olcina Cantos. Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante. La mesa estará moderada por Elena Bendala, secretaria del Comité de Expertos de la Ciutat de les Arts i les Ciències.
Durante el encuentro, de libre acceso a partir de las 19 horas en el Auditorio Santiago Grisolía, se abordará cómo el Mediterráneo constituye una de las regiones más vulnerables a los riesgos naturales derivados del cambio climático y de la actividad humana.
Vuelve ‘Un lago de conciertos’
Un año más vuelve la música en directo y gratuita a la Ciutat de les Arts i les Ciències gracias a la colaboración con Berklee Valencia. El jueves 27 y el viernes 28 de marzo se han programado las primeras actuaciones de la nueva temporada de ‘Un lago de conciertos’ con la interpretación de estudiantes de la prestigiosa escuela de música.
La cita es a partir de las 19 horas en el escenario ubicado al aire libre en el paseo norte del Museu de les Ciències donde sonarán ritmos del jazz al rock and roll pasando por el funk, la música latina, el folk o músicas del Mediterráneo.
Observación del eclipse parcial de Sol
El sábado 29 de marzo, de 10:30 a 12:30 horas, el público podrá disfrutar de una experiencia astronómica única al observar un eclipse parcial de Sol, uno de los fenómenos astronómicos más impresionantes en el que la Luna oculta de manera parcial al Sol desde nuestra perspectiva en la Tierra.
Para ello, se instalarán en el Paseo de Cipreses, varios telescopios especializados, algunos con filtros para luz visible que permiten ver las manchas solares, y otros de tipo H-alfa que facilitan la observación de las llamaradas solares. También se proyectará la imagen del Sol en una pantalla blanca para una visualización segura y cómoda. La observación será guiada, es de libre acceso y gratuita, y se realizará siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan.