El Hospital Doctor Moliner forma en Cuidados Paliativos a MIR de distintas especialidades
El Servicio de Medicina Interna del Hospital Doctor Moliner ha organizado un programa formativo en Cuidados Paliativos, dirigido a Médicos Internos Residentes (MIR) de diferentes especialidades.
De este modo, un total de 37 MIR pertenecientes sobre todo a Medicina Interna, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Geriatría y Medicina Familiar y Comunitaria se han formado hoy en el Módulo: Dolor y Final de Vida, impartido en la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES).
Este programa formativo en Cuidados Paliativos ha tenido como objetivos dar a conocer aspectos epidemiológicos del dolor en el ámbito de los cuidados paliativos, tanto en pacientes con patología oncológica como en otras patologías crónicas diferentes del cáncer en situación de enfermedad avanzada.
Otros objetivos del módulo son adquirir habilidades básicas en la prescripción y rotación de opioides, así como actualizar aspectos conceptuales, farmacológicos y clínicos en el manejo de la metadona y en el dolor irruptivo.
Necesidad evidente
En los últimos años se está asistiendo a cambios demográficos muy importantes, con un progresivo envejecimiento de la población y un aumento de necesidades de atención, relacionadas con un cambio en el patrón epidemiológico de las principales causas de enfermedad y final de vida. En este sentido, el doctor Miguel Fombuena, jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Doctor Moliner, señala que la atención a personas en situación de final de vida “es una necesidad evidente que precisa de formación adecuada en los profesionales sanitarios”.
El dolor es uno de los problemas de mayor prevalencia e impacto en pacientes y familias, “por lo que disponer de conocimientos y habilidades para su evaluación y tratamiento resulta fundamental si pretendemos realizar un correcto abordaje de estos pacientes”, ha explicado el doctor Fombuena.
La formación de los médicos residentes en Cuidados Paliativos, y en concreto en el tratamiento del dolor, “es un tema prioritario que adolece de suficientes propuestas que permitan adquirir conocimientos de calidad para la práctica clínica”, concluye.