La Fe formaliza la creación de un comité multidisciplinar para el abordaje de la enfermedad de injerto contra receptor
Se trata de una complicación inmunológica, multiorgánica y potencialmente mortal que puede surgir tras un trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos
Las células inmunitarias del donante, administradas junto con las células madre durante el trasplante, atacan los tejidos sanos del receptor
El Hospital Universitari i Politècnic La Fe, el centro con mayor actividad en trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos en España, según la Memoria de actividad de 2023 publicada por la Organización Nacional de Trasplantes, ha oficializado la creación de un comité multidisciplinar para el abordaje de la enfermedad de injerto contra receptor (EICR), una de las complicaciones más graves de este tipo de trasplante.
La Fe realiza cada año una media de 100 trasplantes alogénicos de progenitores hematopoyéticos (alo-TPH) y la EICR es una reacción adversa en la que las células trasplantadas identifican al paciente como un organismo extraño y lo atacan con diferentes grados de intensidad. Se presenta en entre el 30% y el 70% de los pacientes sometidos a un trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos.
Debido a la variabilidad de sus manifestaciones clínicas y al hecho de que algunas pueden ser irreversibles, incluso con tratamiento, especialistas de La Fe en hematología, reumatología, dermatología, oftalmología, ginecología y medicina digestiva llevan años trabajando de manera coordinada.
La formalización de este comité es un paso más por el que el hospital establece una base organizativa sólida que permite optimizar el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad.
“Este modelo de atención multidisciplinar se alinea con nuestra filosofía de trabajo centrada en el paciente, en la que diferentes especialistas colaboran estrechamente para ofrecer la mejor atención posible, especialmente en patologías complejas. En concreto, los pacientes cuentan con una atención integral y coordinada desde las diferentes especialidades médicas implicadas, protocolos estandarizados, mayor celeridad en la toma de decisiones clínicas y menor variabilidad en la atención”, ha indicado el gerente de la agrupación sanitaria interdepartamental València Sur y de La Fe, José Luis Poveda.
El papel de los especialistas, clave
En concreto, el papel de los especialistas es clave para evaluar signos y síntomas de la enfermedad, tratar de forma sistemática los órganos afectados, prevenir infecciones y complicaciones, así como ajustar la medicación según la evolución del paciente.
Por tanto, con esta estrategia, La Fe refuerza su compromiso con la excelencia médica, y consolida un equipo de alto nivel liderado por Juan Montoro, médico adjunto de Hematología de la unidad de Trasplante, para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por esta grave complicación del trasplante.
“La EICR crónica sigue siendo una complicación grave del alo-TPH, sin soluciones simples. Su manejo requiere un enfoque multidisciplinar, clave para mejorar el diagnóstico, tratamiento y respuesta, optimizando la calidad asistencial. Nuestra experiencia con un comité especializado ha sido muy positiva, con altos niveles de satisfacción tanto en pacientes como en profesionales. Sin embargo, el éxito de esta estrategia depende del compromiso y motivación de cada especialista”, ha indicado el especialista.
El Hospital Clínico de Valencia, el otro centro público autorizado para realizar estos trasplantes en la Comunitat Valenciana, cuenta con un equipo de especialistas similar.