Cultura recibe el apoyo de ICOMOS-España en la recuperación del patrimonio afectado por la riada
El Comité Nacional Español de ICOMOS, organización internacional no gubernamental asociada con la UNESCO, participa en la jornada ‘Los efectos adversos de los desastres naturales en el patrimonio cultural: las inundaciones catastróficas’
La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, con el apoyo de ICOMOS-España, y la colaboración del Centre del Carme de Cultura Contemporània (CCCC), ha organizado este sábado la jornada “Los efectos adversos de los desastres naturales en el patrimonio cultural: Las inundaciones catastróficas”. Además, ICOMOS-España ha escogido Valencia como sede para la celebración de su Asamblea General Ordinaria, celebrada este fin de semana
La Conselleria de Cultura, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, ha organizado una jornada técnica para analizar los retos sobre la recuperación del patrimonio afectado por la riada. Junto con ICOMOS-España, organismo internacional dedicado a la conservación y protección del patrimonio cultural y natural y parte consultiva de la UNESCO en materia de bienes culturales Patrimonio Mundial, han acordado la organización de este evento, al que se ha invitado a profesionales de ICOMOS y otros organismos expertos en la gestión de catástrofes naturales.
Durante la presentación de la jornada la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, ha explicado la gestión llevada a cabo por el Consell tras las inundaciones mediante la activación del “plan de acción inmediata” y ha subrayado que “la riada del pasado 29 de octubre es un desafío que nos enfrenta a la necesidad de aprender y convertirnos en pioneros y referentes para evaluar la idoneidad de los protocolos de emergencia de cara a futuros desastres”.
Asimismo, Tébar ha agradecido el trabajo de los técnicos de las direcciones generales de Patrimonio Cultural y de Cultura, así como el trabajo de recuperación llevado a cabo por el Institut Valencià de Conservació, Restauración i Investigació (IVCR+i) en Feria Valencia y a las diferentes administraciones y entidades que han contribuido en estos meses.
El momento elegido para celebrar la jornada coincide con la conclusión de la fase de primeras emergencias y de análisis de los efectos sobre el patrimonio cultural afectado, entre ellos, los catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC) y Bienes de Relevancia Local (BRL). Desde la Conselleria se ha trazado un plan de inspecciones de la zona afectada tanto de arquitectura como de la red de museos, en colaboración con los técnicos municipales y el arzobispado donde se ha prestado especial atención a los BIC, BRL y otros bienes protegidos como yacimientos arqueológicos, arte rupestre y patrimonio hidráulico afectado.
También ha intervenido el presidente de ICOMOS- España, Juan Carlos Molina Gaitán, quien ha destacado que “desde el primer momento de la DANA, desde ICOMOS-España nos pusimos en contacto con las autoridades. Esta jornada es fruto de la colaboración establecida, y reafirmamos nuestra disposición a seguir trabajando juntos en la protección del patrimonio cultural”.
Por su parte, la directora general de Patrimonio Cultural, Marta Alonso, que ha clausurado el encuentro, ha resaltado la necesidad de esta jornada, en la que se pretendía crear “un espacio de reflexión y formación especializada sobre el impacto de la DANA en el patrimonio cultural de Valencia, con la participación de instituciones públicas, privadas y organismos internacionales”.
Alonso ha recordado que ICOMOS España “reúne el mayor número de especialistas multidisciplinares del más alto nivel”. Asimismo, ha agradecido el apoyo y la colaboración de este organismo internacional, que es “líder en gestión de conservación del patrimonio cultural y en la promoción de estrategias para la protección y recuperación del patrimonio afectado”.
Jornada Técnica
La jornada técnica, que congrega a los mejores expertos en gestión de riesgos tanto del ámbito nacional como internacional, va dirigida a profesionales del sector del patrimonio cultural como arquitectos, restauradores o arqueólogos; representantes de instituciones públicas; miembros de organizaciones internacionales; investigadores y académicos especializados en patrimonio y gestión de riesgos además de comunidad universitaria.
En ella, han participado también Verónica Casanova, miembro del Comité Científico de Preparación para Riesgos ICORP-ICOMOS; Ángel Luis Sousa, coordinador de la Comisión de emergencias y cooperación ICOMOS;
Miguel San Nicolás, miembro de ICOMOS-España; Cristina Villar, Coordinadora del Plan Nacional de Emergencias y Gestión de Riesgos en Patrimonio Cultural; Jorge Hermosilla, catedrático de Geografía de la Universitat de València (UV); Ignacio Matoses, Jefe del Servicio de Arquitectura y Soporte Técnico de la Dirección General de Patrimonio Cultural; Gemma María Contreras, Directora del Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i); Mario Aymerich, miembro del Comité Científico Internacional de Agua y Patrimonio, ISCWater ICOMOS y Joan Seguí, Director del Museo Valenciano de Etnología, (L’ETNO). Al acto ha asistido también el director-gerente del Consorci de Museus, Nicolás Bugeda.
Esta tarde, ya a puerta cerrada para la membresía, se celebra la Asamblea General Ordinaria de ICOMOS 2025 en el Centre del Carme.
ICOMOS
ICOMOS celebra anualmente una Asamblea General Ordinaria, que en los últimos años se ha organizado en diferentes comunidades autónomas, para dar visibilidad a los distintos territorios de los que proceden los miembros de la organización. Este 2025 ha querido realizar este evento en la ciudad de Valencia, coincidiendo con la jornada en la que se han podido abordar las consecuencias de la riada en el patrimonio cultural y las acciones de recuperación que se están llevando a cabo desde la Conselleria para paliar los daños.
Los desastres naturales y, concretamente, las inundaciones son la causa principal de afecciones y suponen más del 80% de la destrucción del patrimonio cultural en el mundo. Por ello, durante el encuentro, se han podido identificar buenas prácticas y aportar soluciones tanto para la recuperación como para la prevención.