El Centre del Carme es pionero en España en la revisión de la cerámica contemporánea como medio artístico
Compuesta por 180 obras de 33 artistas ‘Cosas que hacen CLAC’ se inaugura este viernes en la sede del Consorci de Museus
El Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) organiza una gran exposición dedicada a la revisión de la cerámica contemporánea como medio artístico, una tendencia en alza en los últimos años. Compuesta por la obra de 33 artistas ‘Cosas que hacen CLAC. La cerámica del arte’ se inaugura este viernes, 11 de abril, en la sede del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana (CMCV) y se podrá ver hasta el 14 de septiembre.
La secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, acompañada por el director-gerente del Consorci de Museus, Nicolás Bugeda, y por el comisario de la muestra, José Luis Clemente, han presentado la exposición. Al acto han asistido también los artistas Ana Prada, Chelo Matesanz, Álex Francés, Juan Carlos Román y Miguel M. Molina (MAM).
La cerámica es tendencia, tanto es así que en los últimos años se han creado ferias de arte especializadas y muchos artistas contemporáneos empiezan a incorporarla en sus trabajos, aunque no sea esta su principal técnica. La exposición ‘Cosas que hacen CLAC’ surge como un intento de hacer visible el empleo de la cerámica en el arte español más reciente, desde planteamientos muy abiertos y mostrando obras muy diversas.
Pilar Tébar ha señalado que la cerámica "aúna tradición y modernidad y es una de nuestras señas de identidad que nos conectan con nuestro pasado como comunidad con gran tradición cerámica". Asimismo, ha asegurado que la muestra es "un homenaje a nuestra tierra, a lo manual, a lo artesano frente a lo virtual de nuestros días, pero también una forma de poner en valor a nuestros artistas utilizando como hilo conductor una técnica ancestral”.
Por su parte el director-gerente del Consorci de Museus ha recordado que entre los 33 artistas hay un gran número de autores de la Comunitat Valenciana, subrayando su relevancia dentro del panorama actual. “Cosas que hacen CLAC’ es una exposición de investigación que refuerza el compromiso del Centre del Carme con las prácticas artísticas contemporáneas y su papel como espacio de referencia” ha señalado. Además, ha resaltado que muchos de los creadores participantes "han estado presentes este año en ARCO, lo que evidencia el reconocimiento y proyección de sus trayectorias”.
José Luis Clemente ha explicado que, del mismo modo que lo ha hecho el textil, "la cerámica, un medio tradicionalmente asociado a la artesanía, se hace presente cada vez más como medio artístico” y ha añadido que en la muestra "se encuentra todo tipo de soportes, técnicas y disciplinas, en las que toma parte la cerámica, bien como objeto escultórico o bien referenciado en pintura, dibujos, vídeos, fotografías o instalaciones”.
“Se trata de un intento también de asomarnos a la vida a través del arte de nuestros días por medio de la cerámica, una aproximación, que quiere llamar la atención sobre su potencial creativo”, ha aseverado el comisario de la muestra.
Asimismo, Tébar ha manifestado que los artistas contemporáneos "nos invitan a ver la cerámica desde diferentes perspectivas, utilizada como vehículo de expresión. Igual que en las primeras civilizaciones, donde la cerámica fue soporte de memoria y conocimiento, hoy sigue siendo un medio para contar y comunicar”.
En este sentido Clemente añade que se trata de un "material bruto, pero también particularmente sofisticado; es sencillo y a la vez artificioso. La cerámica es frágil y, sin embargo, resistente. La cerámica está presente en muchos aspectos de la vida cotidiana, en todo tipo de objetos de uso doméstico. Sus vestigios son fuente de conocimiento de la humanidad, precisamente porque su uso ha estado siempre presente en la cotidianidad”.
180 piezas
En la exposición la cerámica no sólo se exhibe como objeto escultórico, sino que aparece representada también a través de la fotografía, la video-creación o formando parte de una instalación; algunas piezas sortean la línea divisoria entre lo artesanal y lo tecnológico con impresiones en 3D o incorporan la ilustración.
Compuesta por alrededor 180 piezas que ocupan las salas 1 y 2 del Centre del Carme, la exposición se articula en torno a cuatro grandes conceptos: procesos, hechos, articulaciones y trasuntos. En ellos se aglutinan los procedimientos y recursos característicos en el trabajo de la cerámica como expresión artística que son los propios del arte actual.
La sala ‘Procesos’ muestra uno de los aspectos que caracterizan los comportamientos del arte de las últimas décadas como es la insistencia en exponer los procesos de creación. En este apartado se encuentran obras despiezadas, descompuestas o inacabas donde se mezclan materiales orgánicos e industriales con objetos ya hechos, como en los trabajos de Chelo Matesanz, Miren Doiz, Antonio González, Nono Bandera, Antonio Fernández Alvira, Fuentesal Arenillas, M Reme Silvestre, Varvara & Mar, María García Ibáñez, Juan Carlos Román o Miguel Ángel Molina (MAM).
En el bloque ‘Hechos’ se presentan obras en las que la cerámica se emplea para redefinir objetos como platos, lebrillos, tazas, jarrones y azulejos, pero también cajas de zapatos, taburetes, bolsas de papel, mandos de videojuegos y churros. “Intervenidos por el arte, estos objetos cotidianos, en los que la cerámica asiste a su uso, función y lugar, acaban siendo pervertidos” explica Clemente. Aquí se pueden apreciar las obras de Planes-Palacín, Miguel Ángel Gaüeca, Xisco Mensua, Maria Tinaut, Alex Francés, Tamara Arroyo, Miki Leal, Rafael Tormo, Moisés Mañas, Fernando Renes o Juan Sánchez.
Las referencias a lo cotidiano pasan también a formar parte de las obras que entran en juego en el bloque ‘Articulaciones’, donde la cerámica se mezcla con el textil o la ilustración y donde aparecen diferentes técnicas como el gres, lo porcelánico. Se trata de narrativas que despiezan el objeto cerámico como se puede ver en las piezas de Ana Prada, Mar Ramón, Pere Llobera o Alberto Peral.
Finalmente, en ‘Trasuntos’ se ofrece una referencia a lo corporal, según el comisario, “a la cerámica como parte del cuerpo, a los conflictos del ser humano en relación a cómo se piensa la identidad, el cuerpo y sus comportamientos”. Aquí se muestra la figura humana o fragmentos de cuerpos como en las obras de Mavi Escamilla, Olga Diego, Guillermo Ros, José Luis Vicario, Elena Blasco, Mp & Mp Rosado o Eduardo Sourrouille.