elperiodic.com
SELECCIONA IDIOMA
Valencià

El Arzobispo preside la Misa del Centenario de la Junta Mayor de la Semana Santa Marinera en el Puerto

El Arzobispo preside la Misa del Centenario de la Junta Mayor de la Semana Santa Marinera en el Puerto
  • Asiste como cada año al Pregón, pronunciado por la Alcaldesa de Valencia

MÁS FOTOS
El Arzobispo preside la Misa del Centenario de la Junta Mayor de la Semana Santa Marinera en el Puerto - (foto 2)
El Arzobispo preside la Misa del Centenario de la Junta Mayor de la Semana Santa Marinera en el Puerto - (foto 3)
El Arzobispo preside la Misa del Centenario de la Junta Mayor de la Semana Santa Marinera en el Puerto - (foto 4)
El Arzobispo preside la Misa del Centenario de la Junta Mayor de la Semana Santa Marinera en el Puerto - (foto 5)
El Arzobispo preside la Misa del Centenario de la Junta Mayor de la Semana Santa Marinera en el Puerto - (foto 6)

El Arzobispo de Valencia, Mons. Enrique Benavent ha presidido este domingo en el Tinglado 2 del Puerto de València la Misa especial que se celebra con motivo del Centenario de la Junta Mayor de la Semana Santa Marinera de València.

La ceremonia ha contado con el acompañamiento musical de la Escuela Coral Pequeños Cantores de València. 

Previamente y también con motivo de las celebraciones de la Semana Santa, este viernes el Arzobispo de Valencia asistió, como cada año, al Pregón de la Semana Santa Marinera en la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles, que en este año del Centenario de la Junta Mayor, pronunció la Alcaldesa de Valencia, María José Catalá.

15 días de celebración de la Semana Santa Marinera

Como explican desde la organización «la Semana Santa Marinera de València es tan singular que los actos se suceden durante quince días, ofreciendo numerosas particularidades: las imágenes en las casas; los Cristos llevados por sus fieles apretándolos contra su pecho; las Dolorosas custodiadas por soldados granaderos; el colorido de los trajes; las músicas unas veces tristes y otras alegres; la pirotecnia que proclama la Resurrección o la gastronomía típica de esos días, confirman la fuerza de la tradición, el compromiso con el legado de los mayores y el sentimiento religioso de los penitentes».

El programa de actos comienza con la retreta que organizan los colectivos pertenecientes a la feligresía de Ntra. Sra. del Rosario, los cuales recorren las calles anunciando el inicio de las procesiones. El resto de los días se suceden las salidas de las distintas cofradías ofreciendo momentos de gran emoción y de gran belleza plástica, como el encuentro de la Dolorosa Coronada y Nuestro Padre Jesús Nazareno en el marco incomparable de las Reales Atarazanas en la noche del Martes Santo.

El atardecer del Jueves Santo, la Visita a los Monumentos reúne a todos los colectivos en una procesión ensordecedora que visita todas las parroquias. La costumbre de visitar las casas que albergan las imágenes, ha contribuido a que esa noche sea conocida como la «Nit de les Capelles».

A la mañana siguiente, Viernes Santo, los Cristos son llevados a la playa, donde se elevará una oración en memoria de los marineros fallecidos, mientras en la orilla, el personaje bíblico representando a la Madre Dolorosa depositará unas flores sobre las olas. Se iniciará con los Vía Crucis y terminará con la procesión del Santo Entierro, en la que participan todos los colectivos con sus tronos-anda engalanados.

Desde la Semana Santa Marinera indican que «terminadas las procesiones que conmemoran la Pasión y Muerte de nuestro Señor Jesucristo, el Sábado de Gloria, durante la jornada, la alegría va inundando el barrio, con actividades en todos los colectivos, y al toque de alba, la Resurrección resuena en todo el Marítimo, porque junto a los fuegos artificiales que iluminan la noche, desde los balcones se lanza a la calle loza y agua, en un ritual que representa la sustitución de lo antiguo por lo nuevo, de la oscuridad por la luz, del mal por el bien».

En la madrugada del Sábado al Domingo, la imagen de Jesús Resucitado recorre las calles en procesión anunciando la resurrección, anticipo del glorioso día que nos aguarda cuando, bien temprano, la Madre se encuentra con su Hijo ya Resucitado, momento que es rubricado por la música, tracas y pétalos de flor. Al mediodía, con el Desfile de Resurrección, en el que el público saluda el paso de las cofradías y de los personajes bíblicos.

Aunque este desfile constituye el colofón público de las celebraciones, afirman que «todavía se puede acudir a la plaza de la Cruz, donde los cofrades de la Hermandad del Santo Sepulcro se enroscan alrededor de su estandarte, para después desenroscarse. Con ello quieren representar que en ese mismo instante ha finalizado la fiesta y, de nuevo, comienza la del año siguiente».

Subir