Mª Antonia Virgili reivindica la música religiosa de finales del XIX frente a los tópicos de la historiografía tradicional
Las jornadas organizadas por el Institut Valencià de la Música y la Universitat de València concluyen el sábado
Rosa Isusi expone su investigación sobre las capillas musicales itinerantes en la Valencia de los siglos XIX y XX
Las mujeres participaron de forma excepcional en las capillas de música españolas pese a la prohibición de Pío V, según Noemí García
“Apenas existen en la actualidad media docena de estudios monográficos sobre compositores de la época, algunos de ellos de la relevancia Vicente Goicoechea o el valenciano Vicente Ripollés”, afirma la catedrática de Historia de la Música de la Universidad de Valladolid.
Esas dos figuras serán estudiadas mañana en la última sesión del congreso Música y Reforma Litúrgica desde 1611 hasta el Presente, por Óscar Candendo (Universidad de Valladolid) en el primer caso, y Miguel López (Universidad de Granada) y Andrea Bombi (Universidad de Valencia) en el segundo.
La historiografía ha considerado que el siglo XIX tenía menos valor por el retraso de España con respecto a Europa y la ausencia de grandes movimientos litúrgicos como los de Alemania, Italia o Francia.
“Aunque ello es cierto, existe una producción musical de interés, músicos que pueden haber estado en contacto con Europa, como Felipe Gorriti, cuya obra es muy interesante, como demuestran las últimas investigaciones.
Cruzar información con los fondos de Hispanoamérica
Virgili apunta que resulta imprescindible cruzar los estudios con Hispanoamérica, como los fondos de Cuba –que formó parte de España hasta 1898–, con la intención de completar la historia de la música española, y estudiar con detalle los contenidos de las revistas de ese periodo y a personajes de la talla de Felipe Pedrell o Jesús de Monasterio, el último de los cuales compuso obras religiosas “que hay que estudiar y que cantar”.
El papel de las capillas musicales itinerantes en Valencia
Rosa Isusi, codirectora del congreso, resumirá su estudio sobre el fondo del cantante valenciano Enrique Domínguez Boví en el Real Colegio Seminario de Corpus Christi, el primero en torno a las capillas itinerantes en la Valencia de los siglos XIX y XX, de cuya actividad poco se sabía hasta el momento.
“Formadas por voces masculinas, niños y algunos instrumentistas que solemnizaban las ceremonias de los templos valencianos en una época en la que las capillas de las instituciones religiosas vinieron a menos tras la desamortización, estas capillas estaban al día del repertorio europeo y también generaron gran cantidad de obras según las tendencias de la época”.
“El repertorio que interpretaban refleja el ambiente de renovación que experimentó la música religiosa desde mediados desde el XIX hasta 1960 y el proceso de implantación de la normativa que dictó el papa Pío X”.
El legado forma parte del archivo y la biblioteca de música del RCSCC, más conocido como el Patriarca, que reúne el mayor fondo musical histórico de la Comunidad Valenciana y cuya catalogación informática financia el IVM para la recuperación del patrimonio musical autóctono.
Noemí García Pardo
Pese a que el motu proprio promovido por Pío X prohibía expresamente la participación de las mujeres, principalmente como cantantes, en las capillas musicales españolas, se produjeron algunas excepciones a finales del siglos XIX, tal como expondrá en su comunicación la profesora de la Universidad de Valladolid Noemí García Pardo.
Debido a limitaciones de medios u otras razones, la aplicación de esta restricción no fue total y el tema se trató de forma recurrente en la prensa musical religiosa española, al igual que en la de Italia, Brasil, y Estados Unidos entre 1890 y 1910.
Santiago Ruiz, de la Universidad Complutense (Madrid), por su parte, hablará una edición sigular de canto llano en los albores del siglo XIX, en referencia al gradual de la misa impreso por José Doblado.
Programa del congreso: sábado, 2 de julio
Efectos de la Reforma en la música litúrgica (siglos XIX-XX)
Moderadores: Josep Antoni Alberola y Ferran Escrivà Llorca
9.00 h: Mª Antonia Virgili Blanquet (Universidad de Valladolid):
Reforma litúrgica y música en España: 1850-1925: la legislación eclesiástica y su
influjo en la composición e interpretación de los repertorios religiosos
y específicamente litúrgicos.
9.50 h: Santiago Ruiz Torres (Universidad Complutense, madrid):
Una edición singular de canto llano en los albores del siglo xix: el gradual de la misa
impreso por José Doblado.
10.10 h: Óscar Candendo Zabala (Universidad de Valladolid):
Vicente Goicoechea Errasti (1854-1916): un compositor del Motu proprio
y el canto religioso popular.
10.30: Noemí García Pardo (Universidad de Valladolid):
La mujer en la liturgia: permisos y prohibiciones como repercusión mediática y social.
10.50 h: Debate y pausa
11.30 h: Miguel López Fernández (Universidad de granada):
El papel del maestro de capilla en la reforma de la música litúrgica promovida
por Pío x: el caso de Vicente Ripollés en Sevilla.
11.50 h: Andrea Bombi (Universidad de Valencia):
Vicente Ripollés, el Colegio del Patriarca y la reforma ceciliana.
12.10 h: Rosa Isusi Fagoaga (instituto Valenciano de la música):
Las capillas itinerantes y la reforma de la música en Valencia (siglos xix-xx).
12.30 h: Debate y clausura