El 99,98% de la población de València tiene acceso a algún servicio de movilidad urbana en menos de cinco minutos a pie
Según un estudio de la Cátedra de Governança de la Ciutat de València y el Instituto ITACA de la UPV
Las zonas mejor conectadas son son Ciutat Vella, Eixample, Extramurs, Benimaclet y Campanar. Y las que necesitan mejoras Natzaret, Poblats del Sud, Carpesa y Borbotó
Personal investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha desarrollado una metodología para evaluar la accesibilidad a los servicios de movilidad urbana. Aplicada a la ciudad de València y su área metropolitana, la permite identificar las zonas con mejor y peor acceso a distintos medios de transporte público y compartido, como autobuses, metro, tranvía, tren, bicicletas y taxis.
El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Cátedra de Governança de la Ciutat de València y el Instituto ITACA de la UPV, revela que el 99,98% de la población de València tiene acceso a al menos un servicio de movilidad en menos de cinco minutos a pie. Entre los servicios más accesibles, destacan los autobuses de la EMT y el alquiler de bicicletas de Valenbisi.
Sin embargo, los resultados en el área metropolitana son totalmente distintos: apenas el 46,33% de la población puede acceder a un servicio de transporte en el mismo radio de cinco minutos. En este caso, el autobús interurbano es el medio con mayor cobertura (28,58%)
València ciudad: los barrios del sur y suroeste dependen más del vehículo privado
Por lo que respecta a la ciudad de València, el centro y los distritos del norte y este son los que mejor oferta tienen de servicios de transporte público: cuentan con múltiples opciones de movilidad (metro, tranvía y un gran número de paradas de autobús y estaciones de Valenbisi). Por el contrario, las zonas del sur y suroeste de la ciudad las opciones son bastante más reducidas, lo que les obliga a depender más del vehículo privado.
Por barrios, los mejores conectados son Ciutat Vella -gracias a la alta densidad de paradas de autobús EMT, estaciones de metro, taxis y Valenbisi; Eixample, con estaciones clave como Colón y Xàtiva (metro y tren) y un gran número de líneas de autobuses de la EMT, así como de puestos de Valenbisi; Extramurs, gracias a la cercanía con la Estació del Nord y la gran oferta de metro, tranvía y autobuses; Benimaclet, donde destaca la combinación de metro y tranvía, además de una buena red de autobuses y carriles bici; y Campanar.
Por el contrario, el estudio constata serias deficiencias en Natzaret, Poblats del Sud (La Torre, Forn d'Alcedo), Carpesa y Borbotó
“El centro y los barrios con metro y tranvía tienen una excelente accesibilidad. Sin embargo, la periferia sur y norte de la ciudad aún cuenta con una menor accesibilidad a ciertos modos de transporte, lo que limita la movilidad sostenible”, apunta Eloina Coll, directora de la Cátedra de Governança de la Ciutat de València de la UPV y co-directora del estudio.
Área metropolitana
En el área metropolitana, el estudio constata también notables diferencias, en función de la proximidad a la ciudad. Las poblaciones más cercanas, como Mislata, Burjassot y Paterna disfrutan de una mejor conectividad gracias a la presencia del metro y el autobús interurbano. Sin embargo, municipios más alejados, como algunos situados al oeste y sur de Valencia, presentan mayores carencias en transporte público.
“Solo el 46,33% de la población del área metropolitana tiene acceso a algún servicio de transporte en menos de cinco minutos, lo que subraya la necesidad de reforzar las infraestructuras de movilidad en estos municipios”, destaca Edgar Lorenzo Sáez, investigador del Instituto ITACA y co-director del trabajo.
Propuestas para mejorar los servicios
El estudio del equipo de la UPV sugiere además diferentes medidas para mejorar los servicios, como la creación de nodos multimodales, la ampliación de líneas de autobús y la puesta en marcha de servicios de transporte bajo demanda para mejorar la conectividad en zonas con baja densidad poblacional.